Próxima ronda salarial enfocada en mejorar acceso al trabajo.
Finalizado el conteo de las papeletas luego de tres días de elecciones centro de trabajo por centro de trabajo, fueron 32.000 los trabajadores y las trabajadoras de la construcción que eligieron a sus autoridades en todo el país. Se eligió Consejo Directivo Nacional (CDN), Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Comisión Electoral Nacional y Comisión Fiscal Nacional (CFN).
A nivel nacional la lista 658 “Agustín Pedroza” obtuvo 18.489 votos, la Lista 58-4 obtuvo 5.738 votos, la Lista 14.411 obtuvo 2.258 votos y por último la Lista 2023 obtuvo 605 votos. Es así como la “Agustín Pedroza” obtuvo 22 lugares en el CDN y 11 lugares en el CEN, además de 4 en la comisión electoral y 3 en el CFN, quedando nuevamente con una amplia mayoría sobre las demás agrupaciones.
Para saber los próximos pasos a seguir EL POPULAR conversó con el secretario general del SUNCA, Daniel Diverio.
“Estas elecciones son la síntesis del trabajo que durante tres años se ha hecho. Esto habla de una participación colectiva muy importante, donde estuvimos obra por obra, centro de trabajo por centro, e incluso en los locales sindicales la participación de los jubilados y desocupados”, explicó.
“Logramos un objetivo central que era llenar las urnas de votos por el SUNCA. Eso era lo más importante de todo, porque está claro que estas elecciones en vísperas de la convocatoria de la décima ronda de consejos de salarios determinaron el resultado de las elecciones, independientemente del resultado que tiene cada corriente de opinión”, afirmó.
“Nuevamente la corriente de opinión 658 Agustín Pedroza obtuvo 22 cargos de 31 a nivel nacional y 11 de 14 en el Ejecutivo Nacional. Esto nos da mucha alegría porque muestra el respaldo del conjunto de los trabajadores y las trabajadoras a nuestra orientación”, añadió Diverio.
Incertidumbre
“Este resultado sirve para la décima ronda de consejo de salarios, una ronda que tiene mucha incertidumbre. Primero, porque no hay mucha claridad con las reglas de juego, sobre cuáles son las pautas salariales que se van a ubicar. En líneas generales hay ciertas dudas de cuál va a ser la forma de la recuperación salarial tantas veces promovida por el gobierno para esta ronda de consejo de salarios. Hay muchos gremios que aún todavía no tienen la recuperación salarial firmada y por eso queremos en ese sentido que haya más claridad”, apuntó el dirigente.
“Particularmente en lo que tiene que ver con el SUNCA, nuestro convenio terminó el 30 de marzo y a partir de abril tendríamos que empezar a discutir un nuevo convenio colectivo. Lo que estuvimos analizando, discutiendo con el conjunto de los trabajadores y las trabajadoras es que es claro que el congreso no resuelve la plataforma, pero marca algunas líneas en cuanto a donde debería ir la discusión del gremio,
En eso ubicamos un elemento que analizamos con los compañeros y es justamente el crecimiento del PBI sectorial de la construcción. Independientemente de la economía del Uruguay en la construcción se genera un mayor nivel de rentabilidad para las empresas, en ese marco entendemos que para esta ronda de salarios no solo vamos a discutir sostener el salario como hicimos en el convenio anterior, sino estamos planteando discutir de qué forma los trabajadores y trabajadoras de la construcción somos parte de la distribución de ese crecimiento y eso va a estar dentro de la ronda de discusión del consejo de salarios”, explicó.
Mayor acceso
“También queremos discutir, lo que tiene que ver con el acceso al trabajo. Hay que ver que en la construcción en particular casi el 75% de los trabajadores no somos permanentes sino contratados de forma temporal para una obra. Eso hace que permanentemente estemos buscando laburo y en el interior más profundo los trabajadores que tienen más de 50 años, las mujeres o quienes andan con la bandera del sindicato defendiendo los intereses de los trabajadores en esos departamentos, son los que tienen menos posibilidades de ingresar en algunas obras del interior”, denunció Diverio.
“Para eso es importante democratizar el acceso y buscar alguna forma donde todos los trabajadores y las trabajadoras tengan la posibilidad de ingresar a trabajar. Eso también será un punto que vamos a ubicar en la plataforma junto con otras reivindicaciones, como el trabajo hacia el tratamiento de las adicciones. Esos van a ser algunos de los puntos que van a estar en la plataforma”, explicó el secretario general del SUNCA.
Diverio agregó que en los próximos días se va a convocar al Consejo Directivo electo para designar las responsabilidades para las y los trabajadores electos.
“Ese consejo directivo nacional también tiene la obligación de convocar a una Asamblea General a la brevedad para que resuelva la plataforma definitiva para llevar a la negociación”, acotó.
Foto de portada:
Paro de 24 horas y movilización del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA). Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS.