Óscar Andrade asumió su banca en el Senado por segundo período consecutivo. Junto a Constanza Moreira de Casa Grande, conforman la bancada 1001 en esta Cámara. Con una perspectiva de articulación permanente con el movimiento popular y la fuerza política, Andrade señaló que es posible avanzar hacia una nueva etapa de transformaciones en Uruguay.
Hoja de ruta
En entrevista con EL POPULAR, Andrade señaló que “tenemos una etapa que está marcada por plasmar que la acción política tenga un vínculo muy fino con la lucha contra las desigualdades y eso tiene un terreno que es el terreno social, de las organizaciones del campo popular, de las fuerzas políticas y tiene que tener un terreno que es tanto el gobierno como el Parlamento. En esa clave es que pensamos que se abre una etapa nueva para el Uruguay, que tiene que pensarse en clave artiguista y la campaña electoral dejó claro que hay temas que van a ser prioritarios: el tema del trabajo, el tema del salario, el tema del diálogo de seguridad social, atender los problemas de la infancia, la cuestión de la vivienda, los desafíos en materia de educación. Creo que hay una hoja de ruta que se marcó de abajo a arriba en lo que fue la discusión tanto en la campaña en contra de la LUC como en la posterior recorrida con el “Frente escucha” y la construcción de Programa del FA en donde van a estar las grandes avenidas. El tema es ser capaces de unir pueblo y avanzar”.
“El tiempo que se abre tiene esa doble condición – continuó – tiene que estar medido en términos de los avances sociales y programáticos, tenemos que pensar que el tiempo que se abre tiene que dejar un Uruguay más digno, más igualitario, más democrático, con mayores niveles de justicia social y de solidaridad . Parte de nuestro compromiso de campaña fue volver al gobierno recogiendo lo mejor de la experiencia de los quince años de gobierno pero también superando lo que fueron los gobiernos frenteamplistas en sus dificultades que tuvieron que ver con ampliar los niveles de conciencia social en la base de nuestro pueblo, con la relación con las organizaciones del campo popular, con fortalecer el trabajo militante, con multiplicar la cercanía, con ir promoviendo permanentemente el recambio generacional, con fortalecer los niveles de integración en nuestra América, o sea, que hay algunas claves en las que también vamos a estar desafiados. El tema es que la acción parlamentaria intente reflejar ese nuevo tiempo”, subrayó.
Comisiones
Andrade continuará integrando las mismas Comisiones que en el anterior período parlamentario, “le puedo agregar Población y Desarrollo, cosa que se va a definir las próximas semanas, pero seguro voy a estar en la Comisión de Presupuesto, en la Comisión de Vivienda, en la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social, en la Comisión de Ganadería y en la Comisión Especial de Seguridad y Convivencia. En esas seguro porque también vamos a trabajar desde la bancada, junto con Lilián Abracinskas, que va a estar en la suplencia, de ver si podemos pensar o en Población y Desarrollo o en Derechos Humanos, pero tengo una ventaja que es que en todas estas comisiones vengo trabajando desde el período anterior y en muchas de ellas nos quedan temas pendientes que esperamos incorporar al debate parlamentario en las próximas semanas”, explicó.
Las mayorías son con el abajo
Consultado sobre cómo analizaba la conformación de la Cámara de Diputados y el hecho de que el FA no tiene la mayoría, señaló que “hay que salir del Parlamento, que hay que pensar que si logramos que las principales iniciativas nazcan de abajo hacia arriba, esto es, con amplísimo respaldo social, vamos a terminar teniendo más facilidades para consolidar las mayorías parlamentarias. Que las propuestas, por ejemplo, de cara al presupuesto, tengan un enclave muy profundo a nivel nacional, esto es, en un desarrollo equilibrado del país, que intente superar la relación centro periferia y que piensa en el desarrollo local y que en ese marco construya respuestas desde el punto de vista de infraestructura y de vivienda, bueno, creo que es muy difícil si la propuesta tiene esa potencia que los legisladores del interior nieguen recursos a propuestas de esas características”.
Y agregó que “si los desafíos que tenemos para combatir la pobreza infantil logran amplio consenso social, académico, de las organizaciones del campo popular, bueno, también es cierto que si logramos que ese sea el recorrido de la discusión política, una vez que se plasme la discusión en el Parlamento, va a ser muy costoso que haya sectores políticos que se opongan por oponerse a iniciativas que tengan esa clave. Creo que también hay que pensar que los acuerdos hay una parte que la vamos a tener que discutir en el Parlamento pero si ampliamos mucho la discusión política hacia afuera, va a facilitar que haya acuerdos hacia adentro. Pienso en otra clave, la propuestas para resolver la segregación territorial y el hábitat, bueno, si logramos colocar un centro en una política de vivienda que tenga amplio consenso social y académico, de los movimientos cooperativos, de los trabajadores, de la Sociedad de Arquitectos, en los colectivos que trabajan en la representación de las personas que viven en asentamientos, bueno, después es muy difícil que políticamente alguien se desmarque si logramos ese proceso”.
“Creo que tenemos que pensar las principales acciones políticas en esa clave, si logramos que articule la UTU, con la UTEC, con el INEFOP, pensando en el desarrollo productivo y que calce con amplio nivel de consenso académico-social, va a ser más sencillo construir consenso político o acuerdos políticos que no traben la posibilidad de cambios que son imprescindibles para el país”, explicó.
“Otro costado de enorme desafío es la comunicación, sobre el cómo logramos poner en debate político los principales temas y eso va a ser central, si la discusión política se encierra dentro del Parlamento ahí sí es probable que se abroquelen las posiciones y sea más difícil tener respaldo parlamentario, sobre todo en la Cámara de Diputados”, aseguró.
Finalmente, Andrade señaló la necesidad de que rápidamente se retome la agenda. “Creo que el presupuesto nacional, la ronda de consejos de salarios, la reducción de la jornada laboral y el diálogo de la seguridad social van a ser un poco las claves en el arranque del gobierno para ir aproximándonos a un rumbo que es el que el pueblo uruguayo resolvió y a ese desafío vamos a construir como bancada 1001 y Democracia Avanzada”, concluyó.