Acuerdo entre Argentina y Estados Unidos otorga al Ejército estadounidense injerencia en la hidrovía Paraguay-Paraná

En lo que se calificó como un salto más en el alineamiento con Estados Unidos el gobierno de Javier Milei habilitó “la instalación de militares norteamericanos en la Hidrovía Paraná-Paraguay”.

De acuerdo a Página 12 el memorándum de entendimiento fue firmado por la Autoridad General de Puertos (AGP) y en el mismo se autoriza el arribo del “Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense en una de las cuencas de agua dulce más grandes del mundo”.

Al referirse al acuerdo, la embajada estadounidense en Argentina, afirmó en su página web que el acuerdo firmado permite una «cooperación técnica» entre la Administración General de Puertos (AGP) argentina y la rama a cargo de la construcción militar y las obras civiles al servicio de la Defensa estadounidense.

En un comunicado emitido por la AGP se informó que “el acuerdo está centrado en el intercambio de información y gestión», permitiendo se concreten «nuevas capacitaciones en aspectos de gestión de puertos y vías navegables, mantenimiento de la navegación y equilibrio ambiental, desarrollo de infraestructura, etc.».

El acuerdo, según informó el medio de prensa fue denunciado desde filas opositoras calificándolo como un atentado a “la soberanía nacional», por lo que “pidieron que el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, asista al Congreso para explicar las implicancias del acuerdo”.

El pacto en cuestión, señala el diario argentino, “permite la presencia de militares de Estados Unidos en la ruta fluvial más importante del país, por donde pasan casi todas las exportaciones de Argentina”.

Sellado por el interventor de AGP, Gastón Benvenuto, el secretario de Empresas y Sociedades del Estado de la Jefatura de Gabinete de la Nación, Mauricio González Botto, el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, y el representante del Cuerpo de Ingenieros estadounidense, Adrien McConnell, lo acordado “permitirá aprovechar los conocimientos técnicos (…) estadounidenses “para mejorar la gestión de recursos, los sistemas de tecnificación de dragado y balizamiento y profundizar la capacitación de los cuadros técnicos”.

Para el embajador de Estados Unidos, el acuerdo representa «un ejemplo perfecto de cómo nuestros países pueden conectar expertos técnicos para mejorar la gestión de nuestra infraestructura crítica».

Varios dirigentes políticos de la oposición criticaron “la falta de transparencia y la pérdida de soberanía”, ya que, de acuerdo al diputado santafesino Eduardo Toniolli “no se informó la presencia de funcionarios de Cancillería ni de los ministerios de Defensa y Seguridad, siendo Prefectura la responsable de cuidar el Río Paraná y Gendarmería de custodiar las fronteras”.

“Tampoco”, añadió, fue presentada “una solicitud de autorización ante el Congreso de la Nación para el ingreso de tropas extranjeras a nuestro país, tal como lo establece la Ley 25.880”, añadió.

Al referirse a las implicaciones del acuerdo, el exdiputado Guillermo Carmona, consideró que se estaba en presencia de “un hecho realmente grave que merece más explicaciones”.

Se trata, enfatizó, de “un acuerdo con un país que evidentemente busca incrementar su influencia hemisférica sobre América Latina e involucra a una fuerza armada extranjera”, lo que “claramente atenta contra la soberanía nacional en una vía estratégica desde el punto de vista geopolítico y económico”.

Compartí este artículo
Temas