Colombia por la Paz total

Sesionó Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo en Colombia.

Rony Corbo

Con la presencia de 51 representantes de 26 partidos de 16 países, sesionó el viernes 13 y el sábado 14 de abril, el Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo (FSP), saludando el primer gobierno de izquierda en la historia de Colombia encabezado por Gustavo Petro y Francia Márquez.
El tema central fue la situación en Colombia, los cambios proyectados, la búsqueda de la Paz Total, el ambicioso proyecto para la paz plena y duradera.
Ministros, viceministros, parlamentarios, dirigentes sociales de Colombia, muchos de ellos miembros del Foro de Sao Paulo, participaron en el Grupo de Trabajo para brindar toda la información y contar los desafíos del nuevo gobierno, para con apoyo popular, aprobar las leyes fundamentales (laboral, salud y pensiones) en el Congreso, donde no tienen mayoría parlamentaria.
La delegación del Frente Amplio de Uruguay se reunió el lunes 17 en el Parlamento con el Pacto Histórico, donde se analizó la experiencia del Frente Amplio de Uruguay, ante el desafío de las diferentes fuerzas políticas colombianas que integran el gobierno de Gustavo Petro de buscar una mayor organicidad.
Posteriormente se discutieron los proyectos del Documento Base del XXVI Encuentro del FSP que se realizará en junio en Brasilia, el programa de actividades propuesto, el Plan de Acción para el 2023 y la Declaración Final.
El próximo encuentro del Foro de Sao Paulo será en Brasil en reconocimiento al Partido de los Trabajadores (PT) y en especial al presidente Lula Da Silva, uno de los fundadores junto con Fidel Castro del Foro de Sao Paulo en los años 90. Lula ya confirmó su participación en Brasilia.
Ejes de la declaración final
La declaración final de la reunión reconoce que en este periodo las fuerzas populares de América Latina y el Caribe nucleadas en el Foro de Sao Paulo, han ratificado con la mayoría de los gobiernos de izquierda y progresistas sus deseos de justicia social y ambiental, la recuperación y profundización de la Democracia y la Soberanía, así como convertir a nuestra región en una zona de Paz.
Esto se da en el marco de grandes cambios y desafíos en el escenario mundial. Los elementos de una emergente multipolaridad democrática están en pleno desarrollo, con el fortalecimiento de los BRICS, el crecimiento de comercio en monedas nacionales entre países, más nuevas iniciativas diplomáticas, patrocinadas por la República Popular China para una solución dialogada para los conflictos en Oriente Medio y en Ucrania.
Nuestra región, con su pueblo luchador y con los partidos y fuerzas políticas reunidas en el Foro de Sao Paulo, es un marco esperanzador para los pueblos. Juntos con los movimientos populares, de mujeres, jóvenes, trabajadores, indígenas, estudiantes, campesinos, afrodescendientes, luchamos, resistimos y avanzamos. Desatar la potencialidad de la nuestra región, en medio a una crisis sin precedente del capitalismo mundial, requiere de un trabajo denodado por la Integración Regional latinoamericana y caribeña, con relaciones de solidaridad, cooperación y fortalecimiento del multilateralismo.
“Siguiendo y avanzado en esa ruta, con la fuerza de las ideas, el Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo, reunido en Bogotá, convoca al XXVI Encuentro del Foro de Sao Paulo, el 29 y 30 de junio, el 01 y 02 de julio de 2023, en la ciudad de Brasilia, momento en el cual nos reuniremos para intercambiar experiencias de lucha, de gobiernos progresistas, reflexiones y caminos para avanzar, guiados por el principio de construcción de la unidad en la diversidad”, indica la declaración.
Bilateral entre Pacto Histórico y el FA
El lunes 17 de abril, en el Congreso de Colombia la delegación uruguaya con Ariel Bergamino presidente de la CARIFA (Comisión de internacionales del FA), Ismael Smith del MPP y Rony Corbo del Partido Comunista de Uruguay (PCU), participaron en una bilateral con Partidos del Pacto Histórico, integrada por el Partido de los Comunes, el Partido Comunista Colombiano, el Partido Liberal, el Polo Democrático y la Alianza Verde en la primera reunión internacional del Pacto Histórico.
Allí se transmitió la experiencia unitaria de la izquierda uruguaya, la construcción de la Unidad primero en el campo social con la creación de la CNT, el Congreso del Pueblo, la lucha contra la dictadura, la construcción democrática y los gobiernos nacionales del Frente Amplio.
Una delegación del Pacto Histórico visitará Uruguay en los próximos meses, para ver en la práctica el funcionamiento del Frente Amplio, en particular su estructura de base.

Compartí este artículo
Temas