Desaprobados: datos de Usina de Percepción Ciudadana indican saldos negativos para Lacalle Pou y Argimón

Un estudio realizado por la Usina de Percepción Ciudadana entre el 24 y el 27 de junio, reportó que la desaprobación del mandatario uruguayo Luis Lacalle Pou se ubicaba en el 42%.

El relevamiento realizado en una muestra de 400 personas mayores de 18 años, en correspondencia con proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística, arrojó que la aprobación del presidente era del 38%, mientras que, un 18% ni aprueba, ni desaprueba la gestión.

Los datos revelados suponen un saldo negativo de -4%, para la figura del presidente, un dato que mantiene su configuración negativa desde abril, coincidiendo, destaca hoy La Diaria, “con el fin de la emergencia sanitaria” y “con el cierre del proceso que culminó con el referéndum sobre la ley de urgente consideración (LUC)”.

Considerando los niveles económicos de los encuestados, la desaprobación de Lacalle Pou se presenta “más alta entre personas de nivel socioeconómico bajo y medio”, así como entre quienes viven en Montevideo.

Un 48% ubicados en un estrato alto aprueban la gestión presidencial, mientras que, en los estratos medios y bajos, la aprobación es del 35 y 32%, respectivamente.

De acuerdo a la información divulgada, la mayor desaprobación a la gestión se concentra en aquellas personas de nivel socioeconómico medio con un 45%, mientras que, en estratos altos y bajos, la desaprobación se ubica en el 39% y 40%, respectivamente.

La gestión del presidente es evaluada positivamente (40%) por las personas que viven en el interior del país, dato que en Montevideo desciende al 36%.

En correspondencia con ello, la desaprobación de la gestión es menor en el interior (39%) que, en Montevideo, en la principal ciudad del país esta se ubica en un 45%.

Al igual que la evaluación negativa del presidente, el relevamiento indicó que Beatriz Argimón también presenta un saldo negativo, aunque este es superior al del presidente de la República, con un -6%.

Para el 39% de los encuestados, Argimón tiene una evaluación negativa.

Un 22% la define como mala y el 17% como muy mala.

Las evaluaciones positivas de la vicepresidenta alcanzan el 33%, distribuidas en un 17% que la cataloga de muy buena y un 16% que la define como buena.

Del total de los encuestados un 20% señaló no tener opinión ni buena ni mala, mientras que un 8% aseguró que no conoce a la vicepresidenta.

El mayor porcentaje de dicho desconocimiento, 18%, se concentra en los jóvenes de entre 18 y 29 años.

Si el análisis se realiza de acuerdo al nivel socioeconómico, los datos reportan que la vicepresidenta tiene una valoración positiva del 40% de las personas de estrato socioeconómico alto, un 31% de quienes se ubican en estratos medios y un 30% de los encuestados de niveles socioeconómicos bajos.

El mayor porcentaje de opiniones negativas sobre Beatriz Argimón se da en las personas con niveles socioeconómicos medio (42%) y alto (39%), mientras que, en los estratos bajos, este guarismo se ubica en el 35%.

Al igual que en el caso del mandatario, el porcentaje de las aprobaciones a la vicepresidencia es mayor en el interior del país que en Montevideo, con un 40 y un 27 %, respectivamente.

En Montevideo, las valoraciones negativas alcanzan el 45%, mientras que, en el interior se ubica en el 32%.

Compartí este artículo
Temas