En América Latina al comenzar el año 2022, unos 28 millones de personas buscaban ocupación sin encontrarla

La peor situación en lo referido al empleo en América Latina, la tienen las mujeres y los jóvenes.

La conclusión de la situación emerge del último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la región.

En su nueva edición del Panorama Laboral, el informe señala que “la tasa de desocupación femenina se mantuvo al cierre de 2021 en un 12,4 por ciento”, un indicador claro de que no hubo mejoras en el año respecto al 2020, al tiempo que permite asegurar que se “amplifica el impacto de la crisis sobre la desigualdad de género en el trabajo”.

La publicación, de acuerdo a Prensa Latina (PL) refiere que la actual situación de las mujeres en el mundo del trabajo, se asocia con su mayor presencia “en los sectores más afectados por la actual coyuntura económica derivada de la pandemia de Covid-19”, entre los que se resaltan a “la hotelería, los restaurantes y otras actividades de servicios”.

A ello hay que añadir el vínculo previo que ya tenían las mujeres respecto al empleo informal, lo que agrega “un plus a la precariedad que experimentan”.

En 2021, la tasa promedio de desocupación en América Latina y el Caribe fue de un 9,6 por ciento, una “cifra que representa una mejoría desde el 10,6 alcanzado en 2020”; pro que no sirvió para cambiar la situación actual de la fuerza laboral femenina.

La desocupación, en el caso de los jóvenes, según el informe de la OIT “muestra niveles sin precedentes al ubicarse en un 21,4 por ciento”, lo que es preocupante si se considera que previo a la pandemia la tasa rondaba el 18 por ciento.

Para la OIT, “es urgente adoptar políticas integrales y de gran alcance que estén centradas en las personas, y en particular en la creación de empleo formal”, si esto no acontece, “el impacto de la crisis se prolongará y dejará profundas cicatrices sociales y laborales por largo plazo”.

En sus previsiones, el organismo considera que la situación regional en materia de empleo, “podría prolongarse hasta 2023 e incluso el 2024”, si se considera “que el crecimiento económico registrado en 2021 (más del seis por ciento) no fue suficiente para recuperar los puestos de trabajo perdidos debido a la Covid-19”.

La OIT estima que, en el peor momento de la pandemia, desaparecieron cerca de 49 millones de empleos, actualmente faltan por recuperarse 4,5 millones.

Los datos disponibles llevan a que el organismo internacional afirme que, la región de América Latina y el Caribe se encuentra “en el momento más difícil desde 1994 en el ámbito laboral”, toda vez que se estima que “al comenzar 2022, unos 28 millones de personas buscaban ocupación sin encontrarla”.

Compartí este artículo
Temas