El desmantelamiento del siniestro ESMAD es uno de los reclamos que el gobierno rechaza. Foto Telesur.

En junio Colombia conocerá Informe Final de la Comisión de la Verdad

La Comisión de la Verdad en Colombia, creada como parte del Acuerdo final para alcanzar la paz y la estabilidad en el país informó que presentará en el mes de junio el Informe Final del trabajo realizado.

Conocida como Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición, la entidad tiene autonomía respecto al Estado colombiano y su fin es esclarecer “los patrones y causas explicativas del conflicto armado interno”, de tal forma que aporte información veraz y comprobada, para satisfacer “el derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad”.

Luego de un extenso proceso de investigación, en el informe se describirán diversas situaciones y hechos que fueron resultado de la escucha plural de actores, así como del análisis y contrastación sistemática de los testimonios y documentos estudiados.

Nutrida de los relatos, experiencias y visiones, el informe condensa los intercambios sostenidos con más de 20 mil personas quienes fueron partícipes del amplio proceso de investigación.

Sin aplicar restricciones de ninguna clase, la Comisión recibió declaraciones y testimonios de víctimas, responsables de acciones, miembros de las fuerzas de seguridad, empresarios, así como de otros actores y sectores de la sociedad civil que, de una u otra forma estuvieron relacionados con el conflicto armado colombiano.

Según informó Prensa Latina, el Informe Final será presentado el próximo 28 de junio, “y en él se expondrán hallazgos, reflexiones y conclusiones sobre lo que pasó durante más de 50 años de conflicto y un conjunto de recomendaciones para que esa historia de guerra y horror no se repita”.

Carlos Martín Beristain, coordinador general del Informe Final, declaró que el documento “es el resultado de un gigantesco proceso de escucha”.

El comisionado Beristaín aclaró que el Informe recogerá, además, un análisis sobre la persistencia de algunos factores vinculados al período de la confrontación armada, así como el efecto que ello genera en las actuales violaciones de derechos humanos que se verifican en el país.

La idea central, se agrega, es sentar “bases para la no repetición” de estas situaciones, al tiempo que se contribuye a “saldar la deuda por la verdad que reclama la sociedad”.

Compartí este artículo
Temas