Estudio médico forense revela 108 muertes en custodia durante la dictadura cívico- militar

De acuerdo a un reciente estudio realizado por médicos forenses del departamento de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, un total de 108 personas murieron bajo custodia durante el terrorismo de Estado en Uruguay.

El estudio revela, según consigna La Diaria, que se trata de fallecimientos “potencialmente ilícitos”, por lo que resulta necesario realizar “una investigación exhaustiva” de dichas muertes.

Los datos indican que las muertes fueron básicamente en obreros, empleados y estudiantes, destacándose que la mayoría eran jóvenes que encontraron la muerte debido a las torturas recibidas durante sus detenciones por las fuerzas represivas.

Antes de este estudio, señala el medio de prensa, no existía un registro que sistematizara las causales de muerte desde la perspectiva forense.

En declaraciones al medio de prensa, Hugo Rodríguez, director del departamento y uno de los autores del estudio, junto con Natalia Bazán, Victoria Iglesias y Evangelina Pérez, afirmó “que llegaron a este abordaje porque poco después del año 2000, desde el departamento hicieron informes sobre casos individuales de presos políticos fallecidos en dictadura, a pedido de las familias y también de la Judicial y de la Fiscalía”.

“Dado que teníamos un acumulado importante de casos, resolvimos estudiar todo ese universo, y los que no teníamos hechos, los hicimos para el trabajo”, detalló el investigador universitario.

Todo el proceso de investigación, explicó se basó en “documentos públicos, ya sea de acceso libre como de acceso para fines académicos” y los resultados del mismo fueron dados a conocer luego de haberse reunido con las familias de las víctimas, con el objetivo de “hacer una devolución individual de cada caso”.

Dentro de la documentación revisada, señaló Rodríguez, a los investigadores les llamó la atención los documentos militares, donde se exponían claramente “algunos hechos que permitieron probar las torturas, los homicidios y los crímenes que se cometieron”.

“Aceptaban casi a modo de confesión lo que estaba escrito y firmado por ellos en los informes que daban a los superiores cuando morían las personas”, puntualizó.

El estudio abraca desde el 27 de junio de 1973 hasta el 28 de febrero de 1985 y en el mismo se constata que,” las personas que murieron en Uruguay bajo custodia por motivos políticos, ideológicos o gremiales fueron 108”.

De ellas, detalla La Diaria, el “36% murió en un centro de detención clandestino o irregular, 31% en uno de detención regular, 18% fallecieron mientras tenía lugar un operativo de detención o represión en la vía pública y el otro 18% refiere a quienes continúan siendo detenidos desaparecidos”.

El 81% de las muertes corresponde a hombres, “con una edad media de 37 años y un rango de 16 a 69 años”.

Gran parte de los fallecidos “eran obreros o empleados (67%) y en segunda instancia estudiantes (23%)”.

Los documentos revisados no permitieron profundizar mucho en los niveles de instrucción, pese a lo cual se supo que el “51% había accedido a la educación terciaria, 36% al nivel medio y 13% a educación primaria.

La investigación permitió constatar que el 69% de las muertes fueron violentas, “30% por causa natural y el caso que falta no se pudo determinar”.

“De los fallecimientos que se dieron violentamente, 80% fueron heteroinferidos, es decir, provocados por un tercero, en casi todos los casos “por la acción directa de los agentes del Estado”, 19% fueron autoinferidos ‒suicidio o accidente‒ y el caso restante no se pudo concluir”. Dentro de las principales causas de las muertes violentas, se ubica en primer lugar, “la tortura (48% de las situaciones)”.

“En cinco de estos casos se demostró que la víctima fue golpeada hasta morir, en tres la muerte fue resultado de la aplicación del ‘submarino’ y en uno de la deprivación prolongada de agua, alimentación y descanso (incluido el método de tortura conocido como ‘plantón’). En el resto no se pudo determinar cuál de los métodos de tortura empleados fue la causa directa de la muerte”. Las demás muertes violentas fueron provocadas por proyectiles de armas de fuego, granada, ahorcamiento, intoxicación y arma blanca”, señala el medio de prensa.

Compartí este artículo
Temas