Fernando Pereira: «El capital ¿no tuvo renta para aportar al fondo COVID?»

Pereira opinó que el gobierno tomó algunas medidas restrictivas ante el recrudecimiento de la pandemia, una de ellas está vinculada a la suspensión de las clases y otras al sector público, aunque «todavía algunos organismos no han entendido las expresiones del presidente. Por ejemplo, en las escuelas de la Primaria no hay niños pero tienen que ir la directora y todos los auxiliares», contó.

«Las orientaciones del Poder Ejecutivo tienen que tener un correlato con lo que los representantes políticos en los organismos hagan», añadió Pereira, quien también criticó la falta de incentivos a la Cultura que nuevamente se ve severamente afectada por la pandemia. «Sólo en el año 2020 se perdieron más de 5000 puestos de trabajo vinculado a la cultura», agregó.

«Un tercer aspecto relevante es el impuesto a los empleados públicos, puede sonar muy bien a los oídos de la gente, pero ¿es acaso un privilegio tener un trabajo estable o debería ser un derecho de todos?», se preguntó.

«El otro sector de la sociedad, el capital, ¿no tuvo renta? los exportadores de soja ¿no tuvieron renta como para aportar al fondo?¿No se podría colocar ahí un gravamen a la renta que también solidifique esos apoyos al fondo Covid?», se preguntó el presidente del movimiento sindical uruguayo.

El también dirigente de la educación expresó que eliminar la obligatoriedad fue una de las «peores decisiones que se tomaron en esta etapa. Sé que son momentos complejos, que se hizo un importante esfuerzo para traer las vacunas y los uruguayos nos estamos agendando para vacunar, pero hay otras cosas que no se tuvieron en cuenta. Cuando uno saca la obligatoriedad en algunos lugares la asistencia a clase fue del 8%».

Sobre la recolección de firmas contra los 135 artículos de la LUC, el dirigente adelantó que le van a plantear al Parlamento Nacional la posibilidad de poner un freno en la campaña, pero con la condición que se otorgue más tiempo para la recolección de firmas. «Esperamos que de la misma manera que se modificó la fecha de las elecciones municipales se pueda hacer lo mismo ahora», añadió. «Si esto no fuera posible, iremos a grupos de dos o tres para seguir juntando firmas, porque la LUC no es un tema menor», afirmó.

«Si todos los que estamos convencidos que esta ley es negativa salimos a juntar esas firmas, vamos a entregar el 9 de julio más de 700.000 firmas y la gente podrá laudar democráticamente si comparte esta ley de malísima calidad votada en medio de una pandemia», recordó Pereira.

«La pandemia ha logrado ser una gran niebla para muchos temas de gran sensibilidad social como, por ejemplo, la seguridad social. Nadie habla de qué van a hacer con el déficit de la Caja Militar, que es un problema cardinal. Si se va a hablar de toda la seguridad social o solo del BPS, eso hay que saberlo ¿Cuáles son las consecuencias sobre la sociedad? todo esto lo tenemos que discutir», afirmó el presidente del PIT-CNT.

Compartí este artículo
Temas