20220512/ Mauricio Zina - adhocFOTOS/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ SOCIEDAD/ Movilización de jubilados y pensionistas desde Plaza Libertad hacia el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en Montevideo, bajo la consigna "por una vida mas digna y por mantener los derechos conquistados". En la foto: Movilización de jubilados y pensionistas desde Plaza Libertad hacia el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en Montevideo Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

ONAJPU: Le pegan más al que “gana la mínima”

Luego de la enorme movilización de la ONAJPU el jueves 12 de mayo, frente al Ministerio de Economía y Finanzas, conversamos con Daniel Baldassasri, Secretario General de la organización, acerca de las reivindicaciones y la situación de los y las jubiladas y pensionistas luego de la pandemia y en medio de la carestía.

¿Qué significó esta movilización, para ONAJPU, después de la pandemia?

Creo que los jubilados y las pensionistas, las personas mayores, saben bien de lo que estoy hablando; la pandemia, el aislamiento, la situación que se vivió, que a veces nos olvidamos rápidamente, para nosotros, que muchos viven solas y solos, esta situación de pandemia nos ha pegado muy duro. Perdimos muchos compañeros.

Este acto del día de ayer era un acto de reencuentro, donde nuevamente estábamos en la calle en reclamo, como bien decía nuestra presidenta en la apertura del acto, la compañera Brenda Mora, por la dignidad de los jubilados y pensionistas, por hacer y reconocer nuestra participación en el conjunto de la sociedad.

¿Cuál es la situación actual del programa “Operación Milagro”?

Nuestra plataforma tiene que ver con que continúe la Operación Milagro, en la cual se operaron 110 mil personas. [La pesquisa previa] se realizaba, a través de un sistema muy interesante en el cual las Asociaciones de jubilados y pensionistas del interior del país jugaron un gran papel, también en Montevideo, que es el de hacer periódicamente una revisación de todo quien consideraba que  necesitaba [la operación], lo que se le llama pesquisas, para saber si la catarata, que es de las dolencias más habituales, ya estaban en condiciones de ser operadas o si habían madurado o no como dicen los oftalmólogos.

Hubo una descentralización [del programa] que supone que hay hospitales a nivel regional, uno en Durazno, otro en Artigas, Treinta y Tres y Montevideo que, teóricamente, eran los que iban a sustituir esa tarea [las pesquisas] que se hacía a través de las Asociaciones.

Se planteó que se iba a realizar de una manera que la gente no tuviera que viajar a Montevideo, eso es una idea que puede ser en la medida que lo que se coloca funciona, ahora, nos dicen los compañeros que en Mercedes, en el hospital, no hay ni siquiera una ventanilla para que la gente pueda consultar, ser atendida, coordinar, porque aunque sea más cercano el viaje, como cuando se viajaba del interior a Montevideo, hay una estructura que hay que organizar, las personas mayores necesitan venir acompañadas. Acá teníamos un sistema que funcionaba más allá que tenías que viajar mucho, y no se ha logrado sustituir aquello por algo que funcione. 

¿Hace un ano ONAJPU entrego en Torre Ejecutiva una serie de peticiones? ¿Cuáles eran y que respuesta tuvieron del Presidente?

Nosotros queremos plantear primero la pérdida del poder adquisitivo de las jubilaciones y las pensiones. En segundo lugar, [marcar] que se empezaron a descontar los ajustes [que se dieron] a mitad de año; en lugar de incorporarse al básico de las jubilaciones y pensiones se les descuenta, entonces paso que el conjunto de los jubilados y pensionistas recibimos el 6.16% y los que ganan la mínima recibieron el 4.4% porque se les descontó los 247 $ que se le había dado. Hasta ahora, eran incorporados al básico en la jubilación y ahora, se les da como una especie de adelanto, de préstamo.

Lamentablemente, el primer año de la actual administración se mantuvo el criterio, pero al segundo año, se dio eso de adelantar y luego en diciembre se le descuenta entonces se da esa situación en la cual el que tiene mayor dificultad gana menos, recibe un tratamiento que es el peor.

Después está el problema de cómo se ajusta la BPC, la jubilación y pensión mínima están fijadas en BPC (actualmente 3,05 BPC) como la BPC en lugar de ajustarse por la inflación, que aumento más que los salarios, lo hacen por los salarios, entonces la cantidad que reciben baja nuevamente.

La tercera situación es que hay personas que no pagaban el impuesto a la seguridad social, porque la primera franja no paga, pero al haber achicado el valor de la BPC, alguno que no pagaban ahora pagan; ni si lo hubiesen planteado de una manera intencionada les hubiese salido tan bien pegarle a los que ganan la mínima. Son 146 mil personas que cobran esa mínima. 

En la reforma de la seguridad social se quiere discutir solamente jubilaciones y pensiones, la seguridad social es mucho más, con la importancia que tiene el valor de llegar a la edad de persona mayor y saber que cuenta con una jubilación, una pensión, un ingreso, que dicho sea de paso, en la pandemia, hubo familias que el único ingreso regular fue el de la jubilación y pensión, en lugar de que los hijos y nietos pudieran ayudar a los viejos, los viejos con su, muchas veces, humilde ingreso, fueron quienes jugaron el papel más importante de lo que significa el gasto en la familia. 

¿En qué situación está el Plan Ibirapita?

Nosotros le damos un enorme valor entre otras cosas porque se distribuyeron más de 240 mil Tablet y la Tablet no es lo mismo que un teléfono inteligente para las personas mayores. [La Tablet] era un producto fabricado especialmente, tenía determinadas facilidades para el manejo de las personas mayores; ahora el proyecto es darle teléfono inteligente, pero si ganas más de 4 BPC, antes eran 8 BPC, ya tienes que pagar, son unos 20 mil pesos aproximadamente.

Eso es reducir, porque el presupuesto aprobado, primero que se dividió, se sacó el plan Ibirapita del Plan Ceibal, entonces se separó, ahora está en manos del BPS, han ido a hablar con nuestros compañeros en el directorio la situación, no tenemos una buena situación, por lo tanto, para nosotros es fundamental la continuidad, es una pelea y un derecho que tiene que ver con estar o no estar en este mundo que se fue abriendo paso. 

No se entregan más hoy en día. Había un saldo de unas 20 mil que reclamábamos que se entregaran, habían quedado trancadas en el momento de la pandemia y luego la información que tenemos es que se distribuyeron. 

Paola Beltrán

Compartí este artículo
Temas