Por Lilian Firpo
Los datos históricos nos cuentan que Ramón Peré fue estudiante de Veterinaria, profesor y militante político que nació un 16 de marzo de 1944, en Soriano, Agraciada. Estudió en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República y ejerció la docencia de Química en un Liceo de Tarariras. Militante comunista de la Unión de la Juventud Comunista (UJC). Su asesinato ocurrió el 6 de julio de 1973, durante el período de dictadura iniciado por Juan María Bordaberry, debido a la herida fatal de bala disparada por la espalda, por el militar Tranquilino Machado.
Se mudó a Montevideo para llevar adelante sus estudios. Más adelante, en un viaje a Carmelo durante una semana de Turismo, conoce a Alicia, su esposa. Con ella tuvo a sus dos hijos, Nancy y Andrés, que tenían 2 y 4 años en el momento de su muerte. Pocos días después de que se disolvieran las cámaras y se diera inicio a lo que serían doce años de dictadura militar, Ramón se encontraba, en el marco de la Huelga General, manifestándose y colocando grampas «miguelito» en marco de la Huelga General. En el marco de disturbios dos manifestantes se enfrentan a otros dos militares, quienes patrullaban la zona. Ramón Peré muere en el hospital militar luego de ser trasladado desde el lugar. El juez Ruben Saravia señala en su informe en referencia al caso de Machado: «De las actuaciones de autos surge plena prueba de dicha intencionalidad, ya que el imputado utilizó una pistola ‘Walther P38’, con la cual le disparó en zona vital del cuerpo, a más de 60 metros de distancia, provocando su muerte.»
En el año 2013, 38 años después del hecho, fruto de varios años de investigación judicial luego de que en 2012 se procesara a Machado se dicta sentencia contra él por el delito de «homicidio muy especialmente agravado».
Ramón Peré es recordado, cada año por los militantes, camaradas, y los que fueron sus compañeros en distintos actos. Se colocó una placa en una plazoleta cercana al lugar del asesinato sobre la Avenida Rivera. La placa en homenaje a Ramón fue colocada en el año 1998 junto con la realización de un acto organizado por el Dr. Carlos Defranco, acto homenaje que se repite todos los años a cargo del Círculo de la Unión de Juventud Comunista, en dicha plazoleta.
Durante muchos años se negó lo terrible de muchos actos de violencia que los golpistas y sus soldados hicieron, arduo trabajo de memoria y reconstrucción de la verdad, ha llevado a que se exponga a la reflexión por las consecuencias de aquellos actos. Transformarla en una realidad visible para todos, incluso para toda la prensa, incluso para los que se negaron durante décadas a reconocerlo. Sobre los crímenes del régimen y los sufrimientos de los uruguayos. Hay que dar a conocer el verdadero relato y sostenerlo con los hechos, con el gran objetivo democrático y fundamental de aportar en el Nunca más, dictadura! . Era y es, algo muy complejo.
El tema militar está en forma permanente en la agenda del país y del gobierno, las tensiones y distancias entre los militares y el resto de los uruguayos vuelven a separarse y a deteriorarse. Y eso es malo para todo el país y no sólo para los militares.
Ramón, luego del Golpe de Estado del 27 de junio, estaba como muchos de sus compañeros de estudio ocupando las facultades y participando de la Huelga General de resistencia a la dictadura cívico-militar que se estaba instalando en el país convocada por la CNT y la FEUU.
Ramón Peré fue asesinado de un tiro por la espalda, por el entonces alférez Tranquilino Machado, que hacía tres meses había egresado de la Escuela Militar.
El informe de una Junta Médica del Instituto Técnico Forense (ITF), integrada por los médicos forenses Jacinta Balbella, Hugo Rodríguez y Luis Caillabet, determinó que el disparo fue por la espalda esa y otras pruebas determinaron la decisión del fiscal Juan Gómez de solicitar el enjuiciamiento del coronel (r) Machado, como autor de un delito de «homicidio muy especialmente agravado» aprobado por el juez penal Ruben Saravia.El asesinato de Ramón Peré no es sólo ni principalmente responsabilidad del alférez Machado, tienen directa responsabilidad los mandos de la época que inculcaron tanto odio, tanta ferocidad para que un joven alférez de 21 años le disparara por la espalda a otro uruguayo, a un joven como él que protestaba contra el Golpe de Estado. Algunos de esos golpistas están presos, otros no. Ramón Peré fue el primer muerto, asesinado durante la dictadura, luego fueron muchos. Fue un golpe terrible, para los huelguistas, para sus compañeros de la FEUU y de la UJC y para la Universidad, en aquel momento y también hoy.
El alférez Machado después de asesinar por la espalda estuvo 38 años libre, construyendo su familia, ascendiendo en el ejército, hasta coronel. Ramón Peré no tuvo oportunidad de ver crecer a sus hijos.
No hay nada que pueda justificar que se dispare por la espalda a un enemigo desarmado, aún al más feroz de los enemigos y que saben perfectamente que no fue un enfrentamiento armado, fue un crimen sin justificación posible. Y esta aseveración trae a la memoria otra referencia que se hizo por parte de un civil, elegido para un cargo del actual gobierno, defendiendo la violencia por parte de los militares, contra una persona desarmada y por la espalda. Los datos científicos de las pericias, son incuestionables, duros, porque fueron los causantes de cercenar una vida, pero no hay forma de justificar «que el proyectil ingresó en la región dorso-lumbar (espalda), paravertebral derecho, a nivel de la 12ª vértebra torácica».»La dirección fue de atrás a adelante, algo oblicua de afuera a adentro y prácticamente horizontal, como establecen las pericias, del informe forense.
Debemos insistir en la superioridad absoluta del poder civil. Son cosas que si se manosean se debilitan y cuesta mucho recuperarlas. Ese respeto se conquista con pocas palabras y gestos muy claros.
Cada año recordamos a Ramón Peré, su familia sigue luchando, y todos lo hacemos juntos.
Ramón Peré
Dice el comunicado, que fue el 6 de julio del ’73
en Bustamante y Rivera, Ramón Peré
Unos desconocidos pegaban un cartel
contra la dictadura Ramón Peré…
Uno huyendo hizo fuego y al repeler
su agresión, lo mataron a Ramón Peré
Sufría de Parkinson para beber un simple vaso de agua
precisaba las dos manos, Ramón Peré.
Con revolver en mano decime si lo ves,
si imaginas tirando a Ramón Peré.
Tirando sacrificios, luchando por traer el pan
sí ,que lo veo a Ramón Peré
profesor y estudiante
padre de Nancy y Andrés
militante Ramón Pere…
Nacido en la Agraciada, lindo nacer,
de familia de obreros, Ramón Peré.
Anduvo por Carmelo, y por Santa Isabel y trajo a su familia, Ramón Peré
Luchando por nosotros en el ’73, cayó y está creciendo,
y no para de crecer…
Por Alicia, por Nancy , por el pequeño Andrés
y por todos nosotros, Ramón Pere, Ramón Peré…
Letra: Washington Benavides
Música: Carlos Benavides
Este poema hecho canción, se incluye en el disco compacto «De la Pluma a la Cuerda», del sello Brújula Digital, basado en el espectáculo realizado en la Sala Zitarrosa, en diciembre del 2004 con sala colmada, con los autores como protagonistas. Este poema estuvo varios años «escondido» en el forro de un almohadón escapándose de varias requisas en la casa del poeta, hasta que por fin pudo ser compartido en libertad.