“Dato y no relato”, fue la frase más usada por el presidente Lacalle Pou durante su intervención, la pasada jornada en el parlamento, en ocasión de cumplirse dos años de su asunción.
Al discurso triunfalista y autocomplaciente del mandatario respondieron en redes varios legisladores del Frente Amplio.
“En dos años aumentó 6 veces el combustible, un kilo de carne cuesta más de 400 pesos, un litro de aceite 150, mientras los salarios y las jubilaciones siguen bajando”, posteó el senador Alejandro Sánchez del MPP, quien a continuación preguntó “¿A quién no le metió la mano en el bolsillo?” a lo que respondió “A los malla oro!”
El hilo del senador continuó expresando “ayer, por segunda vez, el Presidente visitó el Parlamento. Pensé que en su discurso iba a explicar por qué algunos de los anuncios que hizo hace un año no se han concretado y ni hablar de aquellos que hizo en campaña. Pero no, vino a hacer nuevas promesas”, enfatizó.
Sánchez recordó que “en el discurso de marzo pasado el Presidente se refirió a la promoción de inversión privada: “en lo que hace a la COMAP, se presentaron 1083 proyectos, una inversión asociada a 1.262 millones de dólares y que comprometen la creación de 4.300 puestos de trabajo” y a continuación agregó “lo cierto es que si nos remitimos a la información publicada por la propia COMAP: en 2019 la inversión promovida alcanzó los U$S 1.544.231.262, mientras que en 2021 fue de U$S 534.285.947. Es decir, en 2021 la inversión promovida fue un 65% menor al 2019”.
El senador del Frente Amplio recordó que en materia de saneamiento el mandatario había prometido “obras que requerirán un desembolso de U$$1.000 millones en todos los pueblos mayores a 2000 personas, y decía: “Es costoso, oneroso, pero hay posibilidad”.
Citando al programa del Gobierno actual que aparece en el documento de “Compromiso por mi país”, destacó que el mismo establece textualmente: “Plan de instalación de centros modelo de educación media en barrios vulnerables de todo el país, que funcionarán en el marco de una nueva modalidad educativa de la ANEP”.
Sin embargo, aseveró dicha “propuesta no aparece ni en el presupuesto 2020-2024, ni en la rendición de cuentas 2020. A su vez, no se encuentra en el portafolio de PPP del MEF la construcción de ningún centro educativo de educación media”.
En este sentido, Sánchez recordó “que el Gobierno del Frente Amplio estructuró un plan de infraestructura educativa a través de las PPP, en el cual se incluía la construcción de 44 jardines, 38 escuelas, 42 caif, 19 polideportivos, 44 liceo y 16 Utu” y que en su anterior discurso al Parlamento, en marzo de 2021, el mandatario había dicho que “en materia de vivienda la ley de urgente consideración introdujo el MEVIR urbano, herramienta que seguramente va a ser de gran utilidad y al mismo tiempo la posibilidad de acceso a alquileres sin garantía, ambas medidas (…) Lo cierto es”, enfatizó, “que la inversión en vivienda (según la Cámara de la Construcción) ejecutada en el primer año de gobierno (230 millones de dólares) fue menor a lo que se venía ejecutando en los 3 años anteriores”.
Recordó, además, que de acuerdo al “plan Quinquenal de Vivienda 2020-2024, se esperaban en el orden de 3000 soluciones habitacionales terminadas por año, pero en 2020 fueron 2797, cuando en el quinquenio anterior en promedio se habrían terminado 3530 viviendas por año”.
“Hemos escuchado al presidente decir textualmente: “Si gana el Partido Nacional, se terminó el aumento de impuestos, de las tarifas y los combustibles”, sin embargo, “en 2 años los combustibles aumentaron en promedio un 30 %. La nafta un 36%, el gasoil 33 % y el supergas 28 %.”, remató en su hilo el senador del MPP.
Para Daniel Olesker, por su parte, el discurso del presidente al parlamento fue “raro”.
“En un país con 600 mil jubilados y 1.200 mil asalariados más sus familias no habló de salarios ni jubilaciones. O sea, le habló a menos del 15% de las y los uruguayos”, posteó el senador frenteamplista que describió el panorama económico del país en función de los aumentos observados en los precios y las tarifas.
“En un país en que los precios de los alimentos y las tarifas se disparan, no habló de la inflación”, resaltó.
Olesker recordó que el mandatario había prometido “construir 3491 soluciones habitacionales en 2021 que vienen del periodo anterior” y que para 2022 serán 5 mil o sea en tres años 15 mil”, por lo que de forma inmediata preguntó “¿Y las 60 mil que iban a hacer?”, haciendo referencia directa a lo prometido por el presidente en la campaña electoral de 2019.
En su evaluación, Olesker subrayó que el mandatario había destacado “la baja del déficit en 2 años, pero no dijo que fue a costa de reducir salarios (le aportó 100 millones de U$S) jubilaciones e inversiones públicas que aportaron 200 millones”.
“Frente a esta ficticia realidad de un lindo mundo, la realidad es que el ingreso de los hogares sigue cayendo. Y el gobierno no da respuesta. Larga humo y toma el pelo. Qué lástima no puso en debate los verdaderos problemas de los uruguayos. Su salario y su jubilación”, concluyó señalando el senador del Frente Amplio.
El discurso del presidente también provocó la reacción la red del pájaro azul de parte del también senador del MPP, Charles Carrera, quien resaltó que, “por segundo año consecutivo el gobierno incumple sus promesas de campaña: bajar los combustibles y los impuestos; reducir el déficit fiscal sin afectar salarios ni políticas sociales”.
Con respecto al tema de seguridad pública, posteó Carrera, “el Presidente habló de una baja del 23% de los homicidios respecto a 2019, sin embargo, la tendencia que empezó partir de Julio de 2021, no cesa. Contradice un dato que ya es anacrónico, y no contabiliza lo que viene ocurriendo en los últimos meses”.
Ejemplificando lo anterior con sendas placas, el representante del MPP remató el hilo afirmando que, “en los dos primeros meses del año tenemos registros de 65 homicidios, cuando en el 2021 fueron 49, esto implica un aumento de un 32% en el bimestre. Y si comparamos febrero de 2021 con el de este año el incremento fue del 83%”.