Por Gabriel Mazzarovich
EL POPULAR, continuando con el esfuerzo de informar como está actuando los gobiernos departamentales frenteamplistas, entrevistó a Flavia Coelho, intendenta de Rocha.
-¿Cuáles fueron las principales dificultades que presentó la pandemia en Rocha y cuáles fueron las principales medidas tomadas por la Intendencia?
-En Rocha se suspendieron todas las actividades culturales, deportivas, económicas, se cerraron los hogares estudiantiles pero se definió la continuidad de las becas económicas, porque nosotros tenemos un programa de auxilio a estudiantes en condición de vulnerabilidad y nos pareció que aunque se hubieran suspendido las clases se iba a agravar, aún más, la situación de esos jóvenes si cortábamos este beneficio. Entonces, de las primeras definiciones, una fue esa, la continuidad de las becas económicas a los estudiantes rochenses.
También inmediatamente pusimos un Plan de Emergencia Alimentaria porque los comedores comenzaron a atender el triple de personas que teníamos, estamos en más de 1.600 personas distribuidas en los 8 comedores que tenemos en el departamento, por lo cual, como nosotros tenemos un Fondo Solidario Municipal -creado en el 2005 con aportes de los cargos de confianza que es voluntario totalmente y cada uno dona el porcentaje que puede- eso nos permite tener fortaleza frente a determinadas contingencias. En esta oportunidad, sacamos 4 millones de pesos para la compra de 1.800 canastas, 900 de productos de limpieza y 900 de productos de alimentos. Pusimos un teléfono con 3 internos para que la gente se comunicara y pidiera este beneficio y rápidamente nos vimos desbordados. Entonces, rápidamente, creamos una Tarjeta Alimentaria que funciona con una transferencia económica -momentánea- al usuario de la tarjeta y eso nos volvió a dar la celeridad que un plan de emergencia tiene que tener. Y estas tarjetas son de 2.500, 2.000 o 1.500 pesos, según la conformación del núcleo familiar.
No son excluyentes entre sí las prestaciones, todo depende de la cantidad de integrantes que tenga la familia.
Otra de las medidas que tomamos de inmediato fue poner los vehículos de la Intendencia a las órdenes de los hospitales del departamento y, en particular, con Castillos y con Rocha hemos compartido ese servicio. Postergamos los vencimientos de los tributos al igual que las demás intendencias en una coordinación a través del Congreso de Intendentes y recientemente resolvimos exonerar la tasa de higiene a los hoteles de todo el departamento que realmente están atravesando momentos muy difíciles.
-¿Cuántas personas están siendo beneficiadas con la tarjeta?
-Estamos aproximadamente cubriendo a 900 personas a un mes de creado este plan.
-Ustedes tuvieron dos zonas con complejidades altas que son la frontera con Brasil y la costa. ¿En qué consistieron esas complejidades?
-Bueno, básicamente en la circulación de personas. Nosotros tuvimos en Rocha una reunión con los ministros de Turismo y del Interior en la Coronilla -fue previo a la Semana de Turismo- y teníamos una gran preocupación porque en esa semana la población se multiplica varias veces y nos parecía una situación de un enorme riesgo con respecto a la posibilidad de un contagio masivo. Entonces ahí se definieron algunas cosas como, por ejemplo, el cero kilo en la aduana, el contralor de los extranjeros en el ingreso a la aduana del Chuy. En la costa nosotros definimos, al igual que Maldonado, algunas medidas como la inhabilitación de algunos accesos a la playa, algunos contralores en los peajes, en la aduana del Chuy a los vehículos, estuvimos fumigando vehículos. Pero también se hizo un operativo con Caminera, con Policía, con el Ejército, donde básicamente se paraba al visitante, se le indicaba la situación de emergencia, se le invitaba a volver a su domicilio -y algunos lo hicieron- y se intentaba apelar -bajo las consignas que el gobierno nacional nos transmitió- que no iba a haber prohibiciones ni restricciones sino que exhortaciones y una apuesta a la libertad con responsabilidad.
-¿En la frontera como fue la situación? porque había disparidad entre las medidas adoptadas en Uruguay y las de Brasil.
-Claro, y eso determinó que mucha gente estuviera ingresando porque a través del aeropuerto en Porto Alegre la gente venía en su vehículo hasta Chuy y pasaba por la aduana tranquilamente al departamento de Rocha. Nosotros entonces suspendimos el transporte colectivo en Cabo Polonio por esa situación. Estaban entrando europeos, brasileños, un flujo muy importante de gente, hasta que sale el decreto del gobierno uruguayo, entonces ahí se frena el ingreso de extranjeros a nuestro país.
-¿Cómo es hoy la situación en el departamento desde el punto sanitario y social?
-Desde el punto de vista sanitario no hay personas infectadas. Desde el punto de vista social hay una situación muy preocupante porque todas las personas que viven de su ingreso cotidiano han sufrido un disparate en su actividad y la contención básicamente viene de la Intendencia. Si bien hay algunas movidas solidarias que han ayudado mucho, los programas institucionales son los que le aseguran a estas personas la continuidad mientras la emergencia sanitaria exista. Aquellas personas que viven de changas, que hacen limpieza, los cuidacoches, realmente han visto sus ingresos muy reducidos y han tenido que acudir a planes de emergencia como el que ha creado la intendencia de Rocha.
-¿Y cómo están trabajando hacia delante?
-Estamos retomando las actividades de la Intendencia con algunas medidas de prevención a partir de la elaboración de algunos protocolos. Cuando se aprueba el convenio marco entre el SUNCA, las cámaras y el ministerio de Trabajo y Seguridad Social, las empresas contratadas por la Intendencia se presentan para retomar las obras que quedaron suspendidas el 13 de marzo, entonces tomamos ese protocolo como referencia y empezamos a hacer algunas charlas informativas con los obreros municipales y comenzamos ahora toda la actividad en obras en la Intendencia. También la parte de recolección de residuos, la parte de limpieza comienza ya a realizarse casi que normalmente, los comedores también, estamos retomando todas las actividades pero respetando rigurosamente los protocolos con todas las medidas de prevención para poder trabajar. Pero, por ejemplo, con el sector turístico estamos también a través de la Dirección de Turismo armando un protocolo que pueda adecuar a los emprendimientos que tenemos en Rocha para que el visitante sepa que en Rocha seguimos siendo un destinos turístico y que estamos preparándonos para que cuidar al visitante, que puede venir y tener la tranquilidad de que lo estamos cuidando y nos estamos cuidando.
Pero realmente recomponer esto desde el punto de vista económico, con las consecuencias que tiene en lo social en lo inmediato, va a tomar un tiempo sin ninguna duda.