Desde la pasada jornada los trabajadores del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa) viene realizando diferentes medidas sindicales.
Este lunes hubo paros, asambleas y medidas de protestas en diferentes medios de comunicación, como forma de protesta, denuncia y rechazo a los acuerdos definidos en las negociaciones colectivas acordadas por las cámaras empresariales.
Los acuerdos fueron calificados por los trabajadores como «insuficientes», por lo que trabajadores de las redacciones de Clarín, Olé, Página/12 y Perfil, llevaron a cabo las primeras medidas de lucha bajo la consigna «el periodismo está en emergencia por los bajos salarios».
Desde la dirección del SiPreBa se anunció que era probable una profundización de las medidas y el despliegue de un plan de lucha.
«Convocamos a profundizar el plan de lucha en las redacciones como repudio a otro pacto ilegítimo firmado por las cámaras que consolida el atraso salarial y pone en riesgo la calidad de vida de les trabajadores. Exigimos una mesa de negociación por una recomposición real”, señala en un comunicado la gremial que cuenta con la mayor representatividad en las redacciones de los medios gráficos.
Según consigna el portal Enfoques sindical, además de “las actividades de protesta, también se desarrollarán asambleas, apagones de noticias y ruidazos en las redacciones”, acciones estas que serán reiteradas éste jueves.
Sobre las negociaciones salariales, SiPreBa denunció que “las empresas de medios de comunicación de prensa escrita de la Ciudad y el área metropolitana, agrupadas en las cámaras Aedba, AAER, APTA, THX Medios y la agencia española de noticias EFE, cerraron otra vez una paritaria que atenta contra la calidad de vida de los trabajadores”.
Una vez más, se recuerda, el “acuerdo” para la prensa escrita 2022/23 “vuelve a perjudicar a las personas que trabajan en los principales diarios, agencias y revistas impresas y digitales del país (Clarín, La Nación, Infobae, Perfil, Página/12, El Cronista, Ámbito, Noticias Argentinas, entre otros)”, se agrega en el comunicado del gremio quien recalca la existencia de un “pacto espurio a partir del cual estas importantes empresas pretenden hacer comunicación con salarios de miseria, y ponen al periodismo, y a quienes lo ejercen, en emergencia”.