Solo el FA votó censura a Heber por entrega del Puerto

Blancos, colorados y cabildantes respaldaron en el Senado la entrega del puerto de Montevideo por 60 años a una trasnacional belga.

Por Gabriel Mazzarovich

A pesar de las críticas al contenido del acuerdo, todos los partidos de la coalición de derecha en el gobierno, con representación en el Senado, respaldaron, con su voto contra la censura a Luis Alberto Heber, el acuerdo que le da el monopolio del Puerto por 60 años a la empresa belga Katoen Natie. Solamente votó por la censura y contra el acuerdo el Frente Amplio (FA).

Finalmente se realizó este martes la sesión extraordinaria del Senado para considerar la moción de censura, mecanismo previsto en el artículo 147 de la Constitución, planteada por el FA por la entrega del monopolio de la Terminal de Contenedores del Puerto de Montevideo por 60 años a la empresa belga Katoen Natie. Al finalizar el debate solamente estuvieron para condenar el acuerdo, lo que se reflejaba en apoyar la censura al ex ministro de Transporte y Obras Públicas y actual ministro del Interior, Luis Alberto Heber, los votos de las y los senadores del FA.
Fueron 12 votos en 30 presentes, votó por la censura y condenar el acuerdo con Katoen Natie el Frente Amplio (fueron 12 porque Daniel Olesker, no estaba en sala en el momento de la votación), votaron por respaldar a Heber y al acuerdo el Partido Nacional, el Partido Colorado y Cabildo Abierto.

Los argumentos del FA

Varias y varios senadores frenteamplistas hicieron uso de la palabra, reafirmando los argumentos de la interpelación del 18 de agosto y fundamentando que activaron el mecanismo de censura, previsto en el artículo 147 de la Constitución, por la falta de respuestas en la interpelación y por la gravedad de la entrega del Puerto por 60 años.
El senador del MPP y el FA, Charles Carrera explicó que el Frente Amplio puso en marcha el mecanismo de Censura porque considera que “los actos de gobierno implicados en el acuerdo Uruguay-Katoen Natie, son sumamente perjudiciales para la República, lo caracterizamos como un acto de entrega, con la constitución de un monopolio privado, desregulado, a una empresa privada, por un plazo de 60 años, por un período de 12 administraciones de gobierno, esto va a afectar a dos generaciones de uruguayas y uruguayos. Es inconstitucional e ilegal, viola todo el ordenamiento jurídico portuario”.
El senador frenteamplista fue enfático al señalar que en la interpelación del 18 de agosto no existió “ninguna explicación razonable de lo sucedido, ninguna, al cúmulo de irregularidades denunciadas”. Finalmente expresó “nuestra más firme oposición y denuncia a este acuerdo”.
“Exigimos la renuncia del ministro Heber porque fue quien negoció en nombre del presidente de la República y es el único firmante de este acuerdo”, dijo Carrera.
El legislador, que fue le miembro interpelante el 18 de agosto, destacó “el reconocimiento de la bancada del FA al rol de defensa de los intereses nacionales que tuvieron los abogados del Ministerio de Transporte y del Área Jurídica y Notarial de la Administración Nacional de Puertos”.
“Ante un asunto en el que el gobierno actuó con tanta irresponsabilidad, dándole la espalda a la memoria institucional, a los servicios jurídicos, hubo funcionarios que cuando fueron requeridos por el prosecretario de la Presidencia de la República para informar sobre esto, dijeron: no me voy a prestar para esto. Eso hay que destacarlo”, enfatizó.
Carrera reafirmó que “el ministro Heber, en las reiteradas veces que vino a esta casa, faltó a la verdad”: no hubo informes jurídicos, no hubo informes económicos, no se consultó al Tribunal de Cuentas; se violaron los artículos 51, 85 y 188 de la Constitución; se violentó todo el ordenamiento jurídico portuario, la ley de Puertos, la ley que habilita la concesión, los decretos reglamentarios, la ley de Defensa de la Competencia”. Carrera también cuestionó “las nuevas obligaciones que asumimos sin ninguna contraprestación. “No cuesta nada imaginarse que este asunto va a terminar dilucidándose en otras esferas”, acotó.
El senador de la Vertiente Artiguista y el FA, Enrique Rubio, dijo que “uno apela al artículo 147 de la Constitución cuando el tema es grave” y destacó que hubo una negociación “secreta, al menos para la oposición, de casi un año, las actas adjuntas al acuerdo marcan que las primeras reuniones fueron de mayo y junio de 2020”.
El senador de Fuerza Renovadora y el FA, Mario Bergara, comenzó recordando que la oposición “y los socios de la coalición de gobierno, nos enteramos de la existencia de este acuerdo cuando el 1° de marzo, el presidente lo anunció en su visita a la Asamblea General”. Bergara dijo que el acuerdo se firmó, supuestamente en febrero y que recién accedieron al texto en abril.
Bergara calificó el acuerdo de “nefasto” y destacó que el FA hizo todo tipo de esfuerzos para “entender las razones por la cuales el gobierno se entregó sin dar pelea”.
El senador del Partido Socialista y el FA, Daniel Olesker, sumó cinco planteos desde el punto de vista económico a los cuestionamientos. El primero, según Olesker, es que “el acuerdo “otorga a un monopolio privado el control del puerto. Con lo cual el país cede decisiones propias y nacionales en materia de economía a una transnacional privada. Repito cede poder, decisión, recursos económicos, utilidades generadas en el país que se transfieren al exterior, reduciendo el ingreso disponible respecto a la riqueza generada en el país”. El segundo es que “otorga ganancias extraordinarias a una empresa privada transnacional lo que implica pérdidas económicas para el país, que hemos estimado en 2 mil millones de dólares, cifra muy relevante para un país con un PBI de 60 mil millones dólares”. En tercer lugar, Olesker señaló que “cuando hay pérdidas estas se socializan, así como se privatizan las ganancias. Habrá menos recursos para el país, aumentarán las transferencias hacia el exterior; a lo que se suman los efectos sobre los precios de los productos importados que aumentarán el valor de la canasta familiar y, por medio de la inflación reducirán los salarios y las jubilaciones reales”. El senador explicó que no todos perderán, por ejemplo, no lo harán “quienes pueden transferir a precios el costo adicional. O sea, los empresarios monopólicos u oligopólicos solidarios con el monopolio privado del puerto de la empresa transnacional privada belga”. En cuarto, lugar destacó que se anunció que la empresa belga incrementó su valor de mercado en mil millones de dólares tras la firma del acuerdo, “esto significa que se priorizó el interés privado de una empresa trasnacional por encima de los del país. En quinto lugar, destacó la incoherencia ideológica de quienes promueven “teóricamente la libre competencia” pero a la hora de definir políticas concretas, “no solo en el puerto”, prima “el interés privado del capital concentrado que es lo opuesto a la libre competencia”.
El senador de la 1001, Unidad para los Cambios y el FA, Oscar Andrade, afirmó que “en la interpelación hubo una mirada crítica de una mayoría de senadores, de todos los partidos me animo a decir, pero esa mirada crítica no se reflejó en la votación. Por eso en la bancada del FA decidimos recorrer este último paso que nos queda, en este ámbito, el Legislativo, que es la censura del ministro, aunque vamos a recorrer otras vías. Lo hacemos porque el Uruguay no se merece un acuerdo de estas características, que es de concesión radical de la soberanía”.
Andrade denunció que “se concede un monopolio a una trasnacional, si tiene bigotes, anda por los tejados y dice miau, es gato, aunque le queramos decir lagarto”.
“Nos exponemos a que si prosperan los recursos de nulidad en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo haya un descalabro. Podemos quedar en una situación bochornosa”, indicó.
La senadora de la Lista Amplia, Unidad para los Cambios y el Frente Amplio, Silvia Nane, dijo que “para fundamentar la votación a favor de la censura, alcanzaría con leer de nuevo todas las preguntas de la interpelación, porque vino a no responder nada, pero quiero decir que voto la censura contra Heber por encabezar la peor entrega de soberanía de la historia reciente del país”.
Amanda Della Ventura, senadora de la Vertiente Artiguista y el FA, destacó que “todo esto negativo que se explicó en la interpelación y hoy se volvió a explicar, ojalá no se de, pero si se da, el único que se expresó en contra, en esta instancia fue el Frente Amplio”.
La senadora de Alianza Progresista y el FA, Liliam Kechichian, dijo que “las respuestas dadas en la interpelación demuestran que el ministro y el gobierno tienen que responder por un accionar que, para nosotros, es clarísimamente negligente, clarísimamente poco transparente, en beneficio de una empresa y contra los intereses del país”.

NOTA RELACIONADA

Andrade sobre el acuerdo con Katoen Natie: «Uruguay no se merece un acuerdo de estas características»: https://elpopular.uy/andrade-sobre-el-acuerdo-con-katoen-natie-uruguay-no-se-merece-un-acuerdo-de-estas-caracteristicas/

Compartí este artículo
Temas