Guillermo Moncecchi, director de Desarrollo Ambiental de la IM, participó del programa de esta semana de Voces del Interior, que se emite todos los martes de 12 a 13 horas por CX 1330 AM, donde explicó las acciones que desarrollará la comuna luego de la negativa al préstamo del BID para el Programa de Saneamiento y Limpieza.
“Un equipo de más de cien técnicos entre la IM y el BID en temas de agua y residuos trabajó en este préstamo. La administración asume en diciembre en enero se delineaban las líneas de trabajo, en el marco de una línea de trabajo que viene desde 1981 que ha pasado por diferentes gobiernos nacionales e internacionales, con idas y vueltas ha avanzado. Es una política de Estado que el BID pone como ejemplo hacia otros lados, que se mantiene y habla muy bien de Uruguay”, indicó.
“Trabajamos como en todas las etapas, había una continuidad con el período anterior en que se habían pedido 70 millones de dólares, pedimos una extensión a 120 millones al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y nos autorizaron 70, no salimos a quejarnos porque estaba dentro de las reglas de juego, trabajamos con esa hipótesis. Es un programa de proyectos específicos, donde se establece qué proyectos están incluidos dentro y que pasaron por análisis de impacto social, económico, financiero. Incluso antes de aprobarse se pone a consideración de la población”, explicó.
“En agosto lo llevamos a la Junta Departamental, hubo audiencias públicas, en Mataperros, en Rincón del Cerro y en el edificio de la Intendencia, nos reunimos con las bancadas de ediles de todos los partidos con nuestra propuesta técnica, abrimos la consulta y no las hubo de ningún tipo. De las críticas que se han hecho, ninguna tiene que ver con los proyectos, nadie discutió porque estaba muy trabajado, técnicamente era muy sólida, lamentablemente después de enviado al BID aparecen observaciones y comentarios, ediles del Partido Nacional solicitaron que 12 millones de dólares fueran otorgados de Limpieza a Saneamiento”, recordó Moncecchi.
“Al otorgar los fondos desde las arcas presupuestales del periodo de la IM, esgrimieron que no alcanzaba, porque no tenían la garantía de una buena ejecución. Todos sabemos que el sistema político uruguayo funciona en general, hay rendiciones de cuentas”, sostuvo. “Para brindar garantías, se ofreció ponerlo dentro de las contrapartidas del programa BID, algo que tampoco querían”, añadió.
“En la mesa de negociación se planteó un pedido de prórroga de 70 días, acordamos buscar cambios no sustanciales, al pasar la prórroga, se decide no aprobar el préstamo, en medio de una negociación muy abierta, respetuosa, en buenos términos pero que al final del día no se aprobó”, recordó el jerarca.
“El festejo cuando no se aprobó el préstamo es una señal complicada, podemos estar de acuerdo o no, pero no voy a festejar porque algo no salga, algunas argumentaciones sobre la forma de administración de la Intendencia, son observables y se podrían haber expresado antes, es una pena porque es un programa pensado desde la responsabilidad de gobierno para los montevideanos y montevideanas afectadas”, enfatizó Moncecchi.
“Hay una concepción de fines del siglo XIX, y atraviesa el siglo XX, con una visión de saneamiento ambiental que sostiene la Organización Panamericana de la Salud y el BID, con redes de saneamiento pero también drenajes sostenibles y cursos de agua, hay tendencia a tener ecosistemas urbanos, con cauces a cielo abierto, más integrados al ambiente. En este marco, el saneamiento forma parte de los residuos de la ciudad y lo planteado implica gestionarlos de una forma ambientalmente integrada”, explicó.
En el plan se incluye ‘Montevideo Verde’ y “se incorpora esta visión que el BID comparte, no solo participan en la elaboración técnicos vinculados al saneamiento tradicional sino especialistas en residuos que han participado en proyectos aprobados por el BID en otros países, como Colombia y Argentina, que incorporan esta visión”, indicó.
Hace semanas, la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, anunció cómo la comuna se reposiciona ante la votación negativa. “Tenemos claro que vamos a seguir, no nos vamos a detener ante este bloqueo, son 20 votos en 31, faltó un solo voto, el Ministro de Ambiente se manifestó a favor de este proyecto, algo que trabajamos juntos, vamos a seguir la misma visión estratégica ambiental integral que tenemos y buscaremos mecanismos para hacerlo”, sostuvo Moncecchi.
“Había urgencias que completar, la obra del Arroyo Mataperros, en Prado Norte, hay una zona que sufre inundaciones cuando llueve mucho a raíz de algunas obras que se hicieron en 1960, el diámetro del caño es chico en algunas secciones, lo que hace que se desborde cuando llueve, es una obra de 15 millones de dòlares que no se había podido incluir porque no impacta en tanta cantidad de gente, identificamos la oportunidad de hacerlo junto con la obra del tren, uno de los tramos se incluye en la obra del tren y lo paga la Intendencia, otro lo hace directamente la IM”, ejemplificó.
A su vez, destacó que “se realizó un llamado a licitación previo a la aprobación del Programa, resolvimos que gracias a eficiencias en la ejecución del Plan de Saneamiento V que se está ejecutando y se relaciona a las redes de Manga y se termina de ejecutar en 2023. Había saldos que se relacionaban con un comportamiento mejor de lo esperado del dólar, buena ejecución del dinero que implicó que no se utilicen montos de dinero para imprevistos, dada la urgencia destinamos esos fondos a ejecutar la obra de Mataperros”.
Respecto a propuestas para redes de saneamiento tradicionales y de drenaje, “el PN ha dicho estaría dispuesto a votarlas, empezaremos el proceso desde cero, nos reuniremos con el Ministerio de Economía para ver cuál es el presupuesto que se puede destinar, y se comenzarán procesos para una nueva versión del Programa de Saneamiento que incluya exclusivamente esta red de drenajes”, sostuvo Moncecchi.
“A su vez, seguiremos con medidas propias fuera del Programa para llevar adelante esta estrategia de limpieza, apoyada en mejoras de mecanismos de recolección y la distribución de bolsones. El programa ha crecido mucho, planteamos tres etapas, pedimos la clasificación, aseguramos la gestión, pasan a buscarlo en pocos días y va a las plantas de clasificación donde ex clasificadores trabajan, hemos tenido éxito en zonas donde hay edificios y cooperativas como Pocitos, Malvín y el Centro. La cantidad recuperada es mucho más alta que donde hay contenedores de calle”, destacó.
“En el Programa BID estaba muy claro extenderlo al 90% de la población de Montevideo, con apuestas a acciones en lugares más controlados. Otro lugar donde ha funcionado muy bien es las cooperativas, hemos tenido respuestas de gente que nos dice que se logra mayor limpieza, los envases de plástico ocupan mucho volumen y poco peso, llenan los contenedores, el objetivo es llegar a que el mecanismo que se disponga quede dentro del predio”, explicó Moncecchi.
A su vez, se refirió a la extensión del sistema de bolsones, que “ha tenido muy buena repercusión, cualquiera puede perder bolsones, llama al 092 250 255, pide el bolsón, cuando lo llena llama y lo retiramos. La experiencia con los motocarros ha sido una herramienta de inclusión social donde trabajan ex clasificadores, hemos generado mecanismos de respuestas que complementan el trabajo con los municipales en recolección, queremos ampliarlo porque da excelentes resultados y es fundamental porque la gente se suma a estas medidas cuando hay respuesta rápida”.
Respecto a la recolección diaria, “todos los días coordinamos lo que recogemos, eso genera que la gente colabore y disminuye otros problemas, afinamos la recolección, lo notamos, seguirá progresando junto con otras acciones, hay muchos desafíos”, enfatizó.
Sin embargo, luego de que se rechazara el préstamo del BID, Guillermo Moncecchi explicó que “hay obras grandes de infraestructura que aspiramos a que aparezcan en la nueva etapa, vamos a perder un año, por ejemplo el saneamiento en Rincón del Cerro, las reparaciones a la Red Arteaga, la red de saneamiento más vieja, algo que impacta en que se rompan las calles, el saneamiento necesita mantenimiento”.
“La planta semiautomática de clasificación no se va a poder hacer y tampoco algunos cambios radicales en mecanismos de limpieza, como cambiar el sistema de contenedores en Pocitos y el Cerro por uno de antivandálicos, en general esos cambios lamentablemente no se van a poder hacer. Haremos el esfuerzo en concentrar iniciativas donde haya impacto con menos recursos. Esperemos poder avanzar en la agenda, es complicado, pero todo lo que se trabajó, donde el BID pagó consultores para hacer estudios para poder armar el Préstamo, es información que queda, conocemos más sobre el comportamiento con los residuos de la ciudad en las diferentes zonas, no nos vamos a quedar quietos”, aseguró.
“Toda la estrategia de Montevideo más verde sigue adelante porque es necesaria, una de las iniciativas es el voluntariado, enviando mensaje al 092 250 260 se pueden anotar para el voluntariado, hay más de 300 personas anotadas, los estaremos convocando”, invitó.
Moriana Alberro