Una marcha con historia

Por Gabriel Mazzarovich

Las y los 700 obreros del Frigorífico Canelones, propiedad del Grupo Minerva Food, hace 10 meses que están en el seguro de paro. No han parado de luchar y hacer propuestas durante estos diez meses. La empresa no da fecha de reapertura. Este lunes y martes marcharon a pie, más de 40 kilómetros para reclamar soluciones.

 

La marcha fue conmovedora, recorrió durante todo el lunes varias ciudades de Canelones y barrios de Montevideo, fue recibida con grandes demostraciones de solidaridad, del PIT-CNT, de varios sindicatos y organizaciones sociales. Las y los militantes del Sindicato de Obreras y Obreros del Frigorífico Canelones (SOOFRICA) llegaron al local de AUTE, donde durmieron el lunes, entre agotados y emocionados, acalambrados, exhaustos, pero con el orgullo que da la lucha. Una crónica de la marcha y del acto realizado, el martes, frente a la Torre Ejecutiva, fue publicada por el Portal de EL POPULAR.

En esta edición realizamos una entrevista a Raúl Torres, presidente de SOOFRICA, para realizar un balance de la lucha de estos 10 meses y de la marcha. Torres empezó diciendo que la marcha recoge “la mejor herencia del movimiento obrero” y citó como antecedentes e “inspiración” las marchas del Frigorífico Anglo, en la década del 50, y del propio Frigorífico Canelones, en 1964, “que cubrió EL POPULAR”.

 

-¿Cómo surge esta iniciativa de la marcha a pie a Montevideo, que tiene varios y destacados antecedentes históricos, y qué significó?

 

La fuente de inspiración de esta marcha que hicimos que un poco retomar las mejores tradiciones de lucha del movimiento obrero, de nuestro gremio de la carne y de nuestro sindicato en concreto. La mejor herencia que tenemos de los viejos militantes, sobre todo los trabajadores de la industria de la carne, que a fines de la década del 50 ya utilizaban este mecanismo de las marchas a pie hacia la capital.

 

-La del frigorífico Anglo, de Fray Bentos, por ejemplo.

 

Sí claro, la del Anglo que es histórico. Las fechas del 27 y 28 de julio tienen que ver con nuestro sindicato. En 1964, no tenía ni un año de formado el sindicato, hicieron una marcha a pie que fue de tres días, hay mucho material, sobre todo en EL POPULAR, que cubrió esas marchas y que las refleja. Entonces fue un poco en homenaje a esa hermosa tradición de lucha, esa fue la fuente de inspiración.

 

-¿Cómo la vivieron?

 

Con mucha emoción. Lo que fue la caminata de este lunes y martes fue increíble. Una demostración de solidaridad y afecto de todos los trabajadores y del pueblo en general al paso de la marcha. Fue una mezcla de emociones, por un lado, la enorme incertidumbre de no saber si vamos a recuperar nuestra fuente de trabajo, pero, a la vez, el combustible de la solidaridad de la gente nos hizo olvidar por dos días esta angustia que estamos viviendo. Fue muy emotivo, la verdad. Muy conmovedor. Vivir las muestras infinitas de solidaridad de trabajadores, de compañeros jubilados, de gente joven, la verdad, increíble. 

 

-¿Cuántos meses hace que está parado el frigorífico y que razones aduce la empresa?

 

Ya hace diez meses que estamos en el seguro de paro, la empresa ha construido una cantidad enorme de relatos, en su momento fue el alto precio del ganado, después pasó por el enfriamiento de los precios, sobre todo China, para la exportación de la carne. Nosotros, una y mil veces, hemos salido a desmentir cada uno de los relatos que ha construido la empresa. Hasta que apareció el COVID 19 y ya no inventaron más nada, se paró arriba del COVID 19 y ya no argumentó más nada. Nosotros hemos caracterizado, desde antes de ir al seguro, que había una crisis que se venía desarrollando en toda América Latina, veníamos observando con atención los proceso de lucha en Ecuador, en Chile, en Argentina, en Brasil, en Bolivia, y decíamos esto en cualquier momento va a llegar a acá y llegó. Ahora está lo que vienen sufriendo miles de trabajadores en Uruguay, que es el ajuste de la crisis sobre la espalda de los trabajadores. En noviembre de este año vence nuestro convenio bipartito, que no es el convenio macro que tenemos en el Consejo de Salario, es el que tiene SOOFRICA y la empresa, lo que venimos observando es que hay una operación de chantaje en busca de que, explotando la necesidad de recuperar la fuente de trabajo, los trabajadores accedamos a rebajar nuestro salario.

Esa es la caracterización que hacemos nosotros.

 

-¿Qué empresa es ahora propietaria del Frigorífico Canelones?

 

En el 2017 era propiedad de la empresa JBS de Brasil, ese año lo compró el grupo Minerva Foods, que en Uruguay tiene tres frigoríficos: el Paso Carrasco, el Pul, de Melo y el de Canelones.

 

-Ustedes entregaron una carta al Poder Ejecutivo: ¿qué plantearon y que respuesta obtuvieron?

 

La carta tenía dos puntos centrales, el número uno, que fue la consigna central de la movilización, fue obtener ya una fecha de reapertura. El segundo, viendo la proximidad del mes de noviembre, donde como te decía se vence nuestro convenio, íbamos a respetar la instancia de la Ley de Negociación Colectiva, tan defendida por los trabajadores uruguayos ante la denuncia de las patronales en la OIT, y que estábamos abiertos a sentarnos en una mesa de diálogo. Pretendemos que la empresa de una posición, qué es lo que quiere hacia adelante y nosotros lo evaluaremos en nuestra asamblea. 

Pero lo central es que aparezca una fecha de reapertura para terminar con la enorme incertidumbre que tienen nuestras compañeras y compañeros para saber cuando recuperan su laburo.

 

-Ustedes, en estos 10 meses, habían hecho movilizaciones muy importante en Canelones, con un amplio respaldo social, que de repente no tuvieron tanta repercusión: ¿cómo fueron esas movilizaciones?

 

Si, totalmente. El 11 de marzo hicimos una movilización histórica para nuestro sindicato y nuestra ciudad, con la presencia de 8 mil trabajadores en las calles, sobre todo se generó una situación que nos sorprendió, para bien: al paso de la marcha todos los comerciantes iban cerrando sus puertas en señal de adhesión. Tenemos el respaldo de todo el pueblo de la ciudad de Canelones que se ve afectado, sobre todo el pequeño y mediano comerciante, al no estar el salario de los 700 trabajadores en la calle, ha sentido enormemente el impacto. Hay un respaldo masivo en nuestra ciudad hacia la táctica que hemos elegido los trabajadores en la lucha por recuperar nuestra fuente de trabajo.

 

-¿Qué sigue en los próximos días?

 

En la reunión que tuvimos el martes en el ministerio de Trabajo hicimos énfasis en la necesidad de tener una fecha de reapertura. Tanto el Ministerio como Alvaro Delgado, el secretario de Presidencia, reconocieron la acción del sindicato, la masividad de la movilización, y nos plantearon que tenían el interés de proteger el empleo, pero en realidad no nos decían nada. Entonces nosotros les exigimos, por lo menos, una fecha de una nueva reunión para encontrar salidas. Finalmente nos vamos a volver a reunir el próximo viernes 7, con todo el equipo del ministerio de Trabajo, que en estos días iba a intensificar las reuniones con la empresa para ver si lograba el Poder Ejecutivo, el compromiso de esta con una fecha de reapertura. 

Notas relacionadas:

Compartí este artículo
Temas