Por Gabriel Mazzarovich
Este jueves 20 de mayo, por vigesimosexto año consecutivo, la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, realizará la Marcha del Silencio. Al igual que el año pasado, atendiendo la emergencia sanitaria por la pandemia, se realizará de forma virtual y se convoca a manifestarse desde las casas, colocando balconeras, sembrando margaritas.
El 20 de mayo de 1976, en Buenos Aires, Argentina, fueron asesinados por el terrorismo de Estado en el marco de la operación Cóndor, Zelmar Michelini, senador del Partido por el Gobierno del Pueblo y el Frente Amplio, Héctor Gutiérrez Ruiz, diputado del Partido Nacional y ex presidente de la Cámara de Diputados; William Whitelaw y Rosario Barredo, militantes del MLN y fue secuestrado y desaparecido el doctor Manuel Liberoff, militante del Partido Comunista del Uruguay y del Frente Amplio.
Desde hace 26 años, en esa fecha se realiza la Marcha del Silencio, reclamando verdad y justicia y por las y los desaparecidos.
Este año la convocatoria de Madres y Familiares es a conmemorarlo desde las casas, al igual que el año pasado. Se están vendiendo y confeccionando remeras, pañuelos y balconeras. Se realizarán intervenciones artísticas en todo el país y a las 19 horas se proyectarán los rostros de las y los desparecidos para que desde las casas se grite “Presente”. El mensaje de Madres y Familiares será transmitido por sus redes sociales, por las de APU y también por TV Ciudad, TNU y varias radios.
Se puede sumar a la convocatoria previa en las redes sociales con videos y fotos a través de #MayoMesdelaMemoria, #Marchadelsilencio2021, #MarchadelSilencioPresente.
EL POPULAR dialogó con Graciela Montes de Oca, militante de Madres y Familiares, hija de Laureano Montes de Oca, militante del PCU, secuestrado y desaparecido por la dictadura, para conocer los detalles de este 20 de Mayo.
-¿Qué implica el 20 de Mayo para Madres y Familiares?
El 20 de mayo implica, desde hace 26 años, la unión que existe entre nosotros y nuestro pueblo, en la búsqueda de la verdad, de saber dónde están y qué hicieron con nuestros familiares. El 20 de Mayo y todo lo que se genera en torno a él, significa sentirnos rodeados y mostrar, una vez más, que no estamos solos en esta búsqueda. Que estamos haciendo memoria, para que los crímenes que se cometieron en la dictadura no ocurran nunca más. Es sentir que ellos y ellas, nuestros familiares, caminan junto a nosotros y junto a su pueblo. Ese silencio es, de alguna manera, para sentir las voces que quisieron callar, pero no pudieron. Es un grito de silencio, ensordecedor, pidiendo justicia. Eso es lo que implica para nosotros cada 20 de Mayo.
-¿Cuál es la consigna de este año y a qué apunta?
La consigna de este año es “¿Dónde están?, no al silencio ni a la impunidad, memoria, verdad y justicia”. Queremos saber que hicieron con nuestros familiares, no queremos más silencio por parte de quienes saben su destino y de quienes amparan ese silencio, no exigiendo que digan lo que saben. Queremos que se haga justicia y que no se amparen en su impunidad, aludiendo que son cosas del pasado.
Debemos cultivar la memoria y desarrollarla, para que las nuevas generaciones sepan lo que pasó, que es la única forma, junto con la justicia, de evitar que estos crímenes vuelvan a ocurrir.
-El año pasado el 20 de Mayo tuvo que innovar en medio de la pandemia y de la negativa del gobierno a otorgar la cadena nacional de radio y televisión. ¿Cómo será la convocatoria de este año?
Este 20 de Mayo, nuevamente, tendremos que realizar una marcha virtual debido a la situación sanitaria que tiene nuestro país.
Convocamos a manifestarnos desde nuestras casas, colocando balconeras, pañuelos, fotos, sembrando margaritas en las plazas y parques. Junto a ello, como siempre, y particularmente igual que el año pasado, se harán presentes las diferentes formas e iniciativas que nuestro pueblo tiene. Los diferentes colectivos que participan del 20 de Mayo en todo el país, generan sus iniciativas, como las proyecciones de las caras de nuestros familiares en edificios y muros; bordando los nombres para colocarlos en las plazas; compañeros que recorrerán todo Montevideo, sus sitios de memoria, desde las 7 de la mañana hasta las 19 horas, corriendo en forma de postas, pasándose la bandera de un compañero a otro; los artistas, de diversas disciplinas y expresiones, que harán sus aportes y muchas iniciativas más que se suman día a día.
Me parece muy importante destacar que esto no solo se va a realizar en Montevideo, sino en todo el país, cada año en más lugares, con más fuerza, el 20 de Mayo tiene identidad y presencia nacional. También en muchos países del mundo donde hay uruguayas y uruguayos.
De esta forma, así, haremos la marcha, todas y todos juntos, en un mismo sentido. Se culminará con la proyección de las fotos de nuestras y nuestros detenidos desaparecidos y diciendo: “Presente”.
Habrá también un breve mensaje de Madres y Familiares y terminaremos cantando el himno nacional.
Esto va a ser transmitido por TV Ciudad, TNU y varias radios de todo el país, también por nuestras redes sociales y las de APU.
No solicitamos la cadena nacional porque el año pasado Presidencia nos la negó y nos respondió que solo era para asuntos oficiales.
-El lunes Madres y Familiares participó de la conferencia de prensa de la Comisión Nacional Pro Referéndum contra 135 artículos de la LUC, desde donde se convocó al 20 de mayo, como tú decías, al igual que el 1° de Mayo, hay un planteo de que el propio 20 de mayo se recolecten firmas. ¿Por qué?
Si es así, este 20 de Mayo Madres y Familiares convoca a que se sumen, todas y todos, a firmar contra los 135 artículos de la LUC, ese día habrán mesas a lo largo y ancho del país.
Lo hacemos porque creemos que es una forma de decir presente, ya que consideramos que nuestros familiares estarían en esta batalla del movimiento popular por derogar la LUC, porque nos recorta nuestros derechos en vivienda, educación, salud y nuestra propia seguridad.