Bruno Giometti en la Comisión de Hacienda del Parlamento. Foto Comunicación 1001.

Diputado Bruno Giometti: “La presentación del PIT-CNT fue de carácter integral”

Este viernes, la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados recibió a la delegación del PIT-CNT que, durante varias horas, presentó su análisis del mensaje presupuestal así como propuestas vinculadas a una Estrategia Nacional de Desarrollo. 

El diputado por la 1001 y el Frente Amplio, Bruno Giometti, en rueda de prensa, comentó sobre los contenidos del intercambio. 

Giometti dijo que fue una propuesta y una presentación muy interesante de carácter integral, no solo vinculada a los temas del salario o del trabajo “sino que hicieron una propuesta general de lo que ellos llaman la Estrategia Nacional de Desarrollo que debería tener el país”. 

“En ese sentido todos los legisladores de la comisión destacaron que es algo muy bueno que el PIT-CNT, en uso de su independencia de clase, haya venido a hacer un planteo integral que enriquece el debate, sin lugar a dudas”, dijo valorando la presentación. 

Sobre el balance del mensaje presupuestal por parte de la central de trabajadores destacó que manifestaron como algo positivo el que no se reduce el gasto público social y que se establecen algunos mecanismos de incremento de recursos en materia tributaria que van en el sentido correcto, más allá que consideran que son insuficientes los recursos que se van a recaudar con esas medidas. 

También se manifestaron de acuerdo con el direccionamiento de los incrementos presupuestales, principalmente en el tema de la infancia, y plantearon algunas visiones críticas resaltando algunas insuficiencias como por ejemplo los recursos para la educación pública. Sobre este punto, Giometti informó que esta preocupación es compartida por los y las legisladoras y que en la comisión están considerando “la posibilidad de redistribuir alguna de las partidas para mejorar lo que es la dotación de la UdelaR”. 

También estuvo presente el planteo de la necesidad de políticas más contundentes para la transformación de la matriz productiva en la lógica de la Estrategia Nacional de Desarrollo “que claramente es algo que no se soluciona en cinco años, eso también es parte de lo que se discutió en la comisión” – aclaró el diputado – pero agregó que  “plantearon una serie de insumos de cuestiones que pueden ir en esa dirección; en cómo ir avanzando hacia un cambio de base en la matriz productiva del país, que tomamos para el debate, más allá que hay cuestiones que exceden en ese sentido a lo que es la ley de Presupuesto estrictamente”. 

Entre estas posibles líneas de trabajo se encuentra la necesidad de fortalecer el sistema de compras públicas, la inversión pública y las empresas públicas y revisar el gasto tributario. Sobre este último punto, Giometti señaló que “el gobierno ya ha tomado algunas medidas en esta dirección como ver que las exoneraciones fiscales tengan un impacto más contundente en lo que es generación de empleo de calidad, desarrollo territorial y generación de valor agregado”.

Consultado sobre si había espacio para atender alguna de las demandas, señaló que “hay espacio” aunque debe tenerse en cuenta que “el Presupuesto viene con un espacio fiscal que es el que es, se pueden redistribuir recursos dentro de ese espacio fiscal sin alterar lo que es la lógica general de la propuesta”

Giometti expresó, al ser consultado si se presentó la propuesta que viene impulsando la central de trabajadores sobre poner un impuesto del 1% al 1% más rico del país, que fue colocada “en términos conceptuales”.

Los trabajadores plantearon que “tiene que haber una modificación de la estructura tributaria vinculada a gravar más la gran riqueza, la gran acumulación de capital y eso es parte de la discusión del sistema político”, señaló. 

Sobre las “innovaciones tributarias” que sí están previstas en el Presupuesto señaló que “hay bancadas que ya manifestaron públicamente que no estarían dispuestas a votar esos gravámenes que van direccionados a que paguen un poco más las inversiones financieras en el exterior y que las trasnacionales, que hoy pagan afuera, empiecen a pagar acá. Es parte del debate general y hacia adelante seguro que ese debate continuará porque el PIT-CNT ha colocado una serie de iniciativas que después las va a estar bajando a tierra, en materia de cómo implementarlas en concreto”. 

Compartí este artículo
Temas