Vista del Palacio Legislativo, Montevideo. En la foto: Vista del Palacio Legislativo, Montevideo. Foto: Nicolás Celaya /adhocFOTOS

Asume el nuevo Parlamento

Semblanza biográfica y política de las y los legisladores electos por la 1001.

Hoy sábado 15 de febrero, con la apertura de la 50 legislatura, asume el nuevo Parlamento en Uruguay. El Frente Amplio (FA) tendrá mayoría en la Cámara de Senadores y 48 legisladores y legisladoras en la Cámara de Diputados. En esta legislatura se conmemorarán los 200 años de la independencia y los 100 años del Palacio Legislativo.

A las 13.30 horas asumirá la Cámara de Diputados y se elegirá el presidente, que en este primer año será el diputado por el MPP y el Frente Amplio, Sebastián Valdomir. A las 17 horas asumirá la Cámara de Senadores y a las 18.30 horas está convocada la Asamblea General. Posteriormente se realizará el tradicional desfile militar de saludo a la apertura de la legislatura.

El Senado será presidido por el senador de la lista más votada del partido más votado, Alejandro Sánchez, quien tomará el juramento al resto de los senadores y también lo hará el 1° de marzo con el presidente Yamandú Orsi y la vicepresidenta Carolina Cosse, quien asumirá la presidencia del Senado y de la Asamblea General.

El Frente Amplio logró mayoría en el Senado, con 16 bancas, a las que se sumará la de la vicepresidenta Carolina Cosse, el Partido Nacional tiene 9 y el Partido Colorado 5. En Diputados el Frente Amplio tiene 48 bancas, el Partido Nacional 29, el Partido Colorado 17, Cabildo Abierto 2, Identidad Soberana 2 y el Partido Independiente 1.

Según el Programa de Estudios Parlamentarios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República en esta legislatura la Asamblea General se renovará en un 52%, este porcentaje es uno de los más altos desde la recuperación de la democracia en 1985.

Las y los legisladores de la 1001

La 1001 será la segunda bancada del FA, con dos bancas en el Senado y cinco en Diputados.

El POPULAR publica una breve semblanza biografía y política de quienes asumirán por la 1001 este sábado.

Oscar Andrade en el Senado. Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS.

Óscar Andrade, Senador. Nació y se crio en Villa Felicidad, Canelones. Tiene 50 años, dos hijas y un hijo. Trabajó desde muy joven en las cosechas de su zona natal, luego como panadero y posteriormente como obrero de la construcción, albañil y carpintero. Terminó Secundaria siendo ya adulto y cursó dos años de la Universidad de la República. Militó en el movimiento estudiantil, en los Comité de Base del FA y posteriormente, durante más de 25 años, en el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA). En el SUNCA fue delegado de obra, integró el Consejo Directivo Nacional y fue Secretario General. Integró la Mesa Representativa y el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT. En representación de la central obrera participó del Diálogo de la Seguridad Social durante el segundo gobierno nacional del Frente Amplio. Fue electo diputado por la 1001 en el 2014 y renunció para retomar la militancia sindical. En el 2019 fue precandidato a la presidencia de la República por el FA, luego electo senador por la 1001. Integra el Plenario Nacional y la Mesa Política del FA. Militante de la Unión de la Juventud Comunista (UJC) y del Partido Comunista de Uruguay (PCU), integra su Comité Central y su Comité Ejecutivo. 

Constanza Moreira Viñas, Senadora. Es una política, académica y escritora. Tiene 64 años, creció en un hogar politizado, ya que sus padres formaron parte de la generación fundadora del FA. Cursó sus estudios en la escuela Pedro Figari y en el Liceo N.º 26, y en 1984, obtuvo el título de Licenciada en Filosofía por la Universidad de la República. Es Magíster y Doctora en Ciencia Política por la Universidad Cándido Mendes, de Brasil. Actualmente es profesora titular de la Udelar; se especializa en política comparada, teoría política y teoría feminista. Autora de numerosas publicaciones, publicó los libros “Final de Juego”, sobre el triunfo del FA y el fin del bipartidismo (2005). “Entre la protesta y el compromiso” (2009) sobre el primer gobierno del FA, y “Tiempos de democracia plebeya” (2019) donde analiza presente y futuro de las izquierdas latinoamericanas. También fue colaboradora entre 2000 y 2020 de diversos medios de comunicación realizando análisis político. En 2010 ingresa al Senado por el FA y en 2015 renueva su banca. En 2015 funda un sector político, Casa Grande. En 2008 fue candidata a la presidencia del FA y en 2014 precandidata a la presidencia de la República. En la actual legislatura, regresa al Senado como integrante de la lista 1001.

Ana Olivera cuando asumió la presidencia de la Cámara de Representantes.  Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS.

Ana Olivera, Diputada por Montevideo. Es profesora, tiene 71 años, un hijo y una nieta. Descendiente de Aboiré, desde muy joven militó en el movimiento estudiantil y en el MLN, fue perseguida y obligada al exilio por la dictadura. Estuvo exiliada en Chile, Cuba y Francia, donde se afilió al PCU. Fue suplente de Mariano Arana en la Intendencia de Montevideo, entre 1995 y 2005 y tuvo varias responsabilidades de dirección en el área de Descentralización. Fue Subsecretaria del Ministerio de Desarrollo Social en el primer y el tercer gobierno nacional del FA. En el 2010 fue candidata única del FA a la Intendencia de Montevideo, resultó electa y fue la primera mujer en asumir esa responsabilidad. Electa diputada por la 1001 en 2019, asumió como Presidenta de la Cámara de Diputados. Es adherente del Comité de Base del FA, Martín Fierro e integra el Plenario Nacional y la Mesa Política. Integra el Comité Central y el Comité Ejecutivo del PCU desde 1992 y actualmente es su Secretaria Nacional de Unidad Política.

Bruno Giometti, diputado por Montevideo. Es Economista, egresado de la UDELAR. Tiene 38 años. Durante 15 años integró el equipo técnico del Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT, desempeñando tareas de investigación, asesoramiento y formación sindical. Trabajó como docente en la Universidad de la República y en enseñanza secundaria. A nivel social, fue militante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR). A nivel político partidario, militó en la UJC y fue integrante del Plenario Nacional del FA en representación de las bases. Actualmente integra el Comité Central y el Comité Ejecutivo del PCU, es Secretario Nacional de Programa del PCU y representante de dicho sector político en la Comisión Nacional de Programa del FA.

Tatiana Antúnez, diputada por Montevideo. Es Educadora Social. Tiene 40 años y es madre de una niña de 5 años, feminista. A nivel social durante más de 10 años fue directiva nacional del SUINAU (sindicato INAU) e integró el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT.  Fue Sub Directora del Programa de Inserción Social y Comunitaria de INISA. ⁠Sub Directora del Centro Cimarrones de Semi libertad en INISA. ⁠Sub Directora Programática del centro de privación de libertad Colibrí en INISA. Estuvo en la asistencia técnica de Dirección del Programa de Primera Infancia de INAU y fue coordinadora y docente de proyectos del Instituto Cuesta Duarte sobre “Cambio tecnológico en la industria, productividad, upcycling y género”. Fue secretaria del Área Social Departamental de Montevideo del PCU, integra el Comité Central y del Comité Ejecutivo del PCU y es su Secretaria Nacional de Género y Diversidad.

El diputado electo Daniel Diverio durante la apertura de la Conferencia Departamental del PCU Canelones. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS.

Daniel Diverio, diputado por Canelones. Nació en el Barrio Peñarol, es el tercero de siete hermanos, hijo de un obrero metalúrgico y una trabajadora doméstica. Hace 45 años se afincó en Joaquín Suárez, Canelones, donde actualmente vive con su compañera. Tiene 64 años, un hijo y dos hijas, dos nietos y una nieta. Culminó la escuela primaria y trabaja desde muy temprana edad, en una fábrica de zapatos, fue canillita, vendedor de golosinas en los ómnibus y a los 18 años ingresó a la construcción, donde trabajó como albañil y en tendido de cables de alta tensión. Hace décadas que se afilió al Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA), fue delegado de obra, integró su Consejo Directivo Nacional, fue Secretario de Organización, Secretario General y Presidente. Integró la Mesa Representativa y el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT. Es adherente del Comité de Base del Frente Amplio, Avanzar, de Joaquín Suárez, integra el Plenario Departamental de Canelones y el Plenario Nacional. Es el Secretario General de la Departamental de Canelones del PCU e integra el Comité Central y el Comité Ejecutivo.

Magela Rinaldi, diputada por Durazno. Nació en Durazno y tiene 37 años, es soltera y madre de un adolescente de 15 años, hija de Edith González, empleada doméstica y de Ricardo Rinaldi, albañil. Es profesora de Matemáticas y trabaja en DGETP y DGES desde el 2011. Es adscripta en DGETP y profesora en el Colegio San Luis Durazno. Cuenta con un diploma en “Dificultades del aprendizaje matemático”. En el ámbito sindical y social es dirigente de FENAPES filial Durazno. Además, es afiliada y militante de AFUTU Durazno. También es integrante de la ATD (Asamblea Técnico Docente) Nacional de Secundaria desde el año 2013. Es feminista, integrante de La Colectiva Durazno (colectivo feminista local) y la actual presidenta del Club Atlético Wanderers de Durazno. Integra el Comité Departamental del PCU de Durazno.

Compartí este artículo
Temas