Asegurar la gobernanza del PCCh en toda la vida china.
El XIV Plan Quinquenal (2021-2025) para el Desarrollo Económico y Social de la República Popular China fue aprobado por el Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh). El mismo forma parte de los Objetivos a Largo Plazo de China hacia 2035.
La economía planificada es uno de los rasgos distintivos del socialismo y ha demostrado infinidad de veces en la historia del siglo XX y lo que va del XXI su superioridad frente al libre mercado. Tal es así que los principales planificadores de la ex URSS fueron contratados por los países desarrollados para aportar en la construcción de planes estratégicos, que hoy hacen parte de la gestión desde los estados hasta las empresas.
El objetivo del Plan es que China inicie un nuevo camino para la construcción integral de un país socialista moderno, así como un programa de acción común para el pueblo de todas las etnias del país.
Xi Jinping, Secretario General del Partido Comunista de China hizo hincapié en la necesidad de aprovechar las funciones de orientación y garantía de la gobernanza estricta del Partido en todos los aspectos de la vida china para asegurar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo y las tareas en el período del XIV Plan Quinquenal.
“La gente siente profundamente que en tiempos difíciles el fuerte liderazgo del Partido y la autoridad del Comité Central del PCCh es con lo que siempre puede contar», manifestó Xi.
El Comité Central del PCCh está satisfecho con el progreso logrado en la mejora de la conducta del Partido, la construcción de un Gobierno limpio y la lucha contra la corrupción, agregó.
Xi Jinping subrayó la importancia de mejorar el juicio político, la comprensión y la ejecución en la implementación de una gobernanza completa y estricta sobre el Partido.
Objetivos principales del XIV Plan.
Con la eliminación de la extrema pobreza y la construcción de una sociedad medianamente acomodada (prospera) que era el objetivo para el 100 aniversario del PCCh, China inicia una serie de reformas económicas y sociales que atacan la concentración de la riqueza, impone nuevas reglas a las grandes empresas, y fortalece el rol del estado y del PCCh en las tareas de contralor político en lo que definen como la construcción de un país socialista moderno.
En 65 capítulos se aborda desde los aspectos de economía de como modificar el sistema financiero para que paguen mas quienes mas tienen, pasando por la ciencia, tecnología e innovación, la creación de industrias estratégicas emergentes, la construcción de una China digital, desarrollar la agricultura, y desarrollar una cultura socialista avanzada.
Se propone ademas elaborar un nuevo y mas eficiente Plan de Salud para China y los nuevos desafíos como la pandemia y la reforma integral de su sistema educativo, hacia la generación de empleo y la mejora de los servicios públicos.
Plano Internacional. La Franja y la Ruta de la Seda.
En el plano internacional China se propone afianzar la Franja y la Ruta de la Seda con una estrategia de desarrollo regional, en particular con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático ( ASEAN) compuesta por Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunéi Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar.
Su alianza con Rusia se profundiza buscando llegar a Europa promoviendo una conectividad integrada que incluya enlaces terrestres, marítimos, aéreos y cibernéticos, construyendo un marco de conectividad con “seis corredores, seis rutas y múltiples países y puertos”, y, sobre esta base, desarrollaremos una red de conectividad dominada por el Nuevo Puente Terrestre Euroasiático y otros corredores económicos, sustentada por los trenes China-Europa, el nuevo corredor tierra-mar y otros grandes corredores y autopistas de la información, y apoyada por ferrocarriles, puertos y redes de tuberías, y crearemos un nuevo corredor comercial internacional tierra-mar.
A nivel mundial China se propone expandir la iniciativa de la Franja y la Ruta profundizando en la cooperación de la capacidad de producción internacional, ampliaremos la cooperación de mercado de terceros, construiremos un sistema de cooperación en la industria y las cadenas de suministro en el que todos salgan ganando, y expandiremos el comercio y la inversión bidireccionales.
China liderara una nueva arquitectura financiera internacional con el Banco Asiático, el Banco de Desarrollo para la cooperación financiera y potenciar las funciones de los préstamos especiales y del Fondo de la Ruta de la Seda para el desarrollo conjunto de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
El XIV Plan Quinquenal se propone una mayor influencia de China en los organismos internacionales para reformar el sistema mundial de gobierno.
Defenderemos los principios de paz, desarrollo, cooperación y beneficio mutuo, nos mantendremos firmes en la búsqueda de una política exterior independiente de paz, promoveremos la construcción de un nuevo tipo de relaciones internacionales, e impulsaremos el desarrollo del sistema de gobernanza global hacia una dirección más justa y razonable.
Sobre la nueva arquitectura financiera China mantendrá el sistema de comercio multilateral, participaremos activamente en la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y salvaguardaremos resueltamente la posición de los miembros en vías de desarrollo (…) participaremos de manera constructiva en la cooperación de una gobernanza económica de APEC, BRICS y otros mecanismos, y presentaremos más iniciativas y planes chinos. Promoveremos la profundización de las reformas de gobernanza de las principales instituciones financieras multilaterales, apoyaremos al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras y al Nuevo Banco de Desarrollo para que desempeñen mejor sus funciones, y mejoraremos su capacidad para participar en la gobernanza financiera internacional.
China apuesta a consolidar el sistema de Naciones Unidas reforzando las relaciones con los países vecinos y la solidaridad y la cooperación con los países en desarrollo. Persistiremos en los principios del multilateralismo y la consulta amplia, la contribución conjunta y los beneficios compartidos. Salvaguardaremos el sistema internacional con las Naciones Unidas como núcleo y el orden internacional basado en el derecho internacional, para hacer frente conjuntamente a los desafíos globales.
En síntesis en el plano internacional como potencia emergente que ha logrado la supremacía productiva China se vuelve más librecambista que la potencia en declive, los EEUU ,que encabezadas por sus fracciones más retrasadas y sus grupos de poder asociados, exacerbaron el proteccionismo. China ahora es la mas firme defensora del libre comercio y la cooperación para el desarrollo a nivel mundial.
En el plano productivo-tecnológico, Beijing ya disputa los monopolios comerciales mundiales, habiendo el ano pasado por primera vez superado a los EEUU en registro de marcas y patentes. En el plano político apuesta al multilateralismo y el sistema de Naciones Unidas y en el financiero a una reestructura global del actaul o a su propio sistema liderado por el Banco Asiático y el Banco de Desarrollo.
El mundo multipolar post pandemia ya esta en marcha. Habrá que ver como nuestra región con la CELAC y el propio MERCOSUR avanza en los acuerdos con China. Apostar a un tratado de libre comercio de Uruguay con China es solo improvisación y aventurerismo,