Por Fabricio Mato
En lo que respecta al monto total de recursos que se proyecta destinar a enfrentar las consecuencias económicas y sociales de la pandemia, se produce un aumento importante en términos de cuál era el punto de partida, esto es de 540 millones de dólares anunciados el 2 de marzo a los 900 millones anunciados ayer. Esto responde al notorio agravamiento de la situación sanitaria y económica, así como al reclamo de distintos sectores sociales y políticos, incluso de sectores de la coalición de partidos que respalda al gobierno. De todas formas, hay que resaltar que el monto, si se hace una comparación a nivel internacional, es aún muy insuficiente (menos de 2% del PBI cuando los países de ingreso medio aumentaron su déficit en promedio 5,5% el año pasado). También parece insuficiente si tomamos en cuenta que el año pasado se destinaron 711 millones según informe del MEF y los efectos de la pandemia habían sido mucho menores que en la actualidad y que muchos de los que tenían algo de «espalda» en 2020 ya no la tienen.
En lo que refiere a las medidas tributarias y de rebajas destinadas a empresas, es complejo calibrar su alcance e impacto, aunque podemos hacer algunos comentarios. Las medidas anunciadas este martes, se dijo que tienen como universo de aplicación limitado a 8.000 empresas (porque son medidas básicamente sectoriales). Para estos sectores seguramente algunas de ellas serán importantes, como por ejemplo la exoneración de aportes patronales por todo el semestre o la rebaja del importe fijo de UTE. Las otras medidas son de alivio financiero o acceso al crédito, no implican una transferencia de recursos desde el gobierno.
También se anuncia una rebaja de UTE más general (a todas las PYMES, no solo a los de estos sectores) considerando el nivel de consumo, lo cual parece razonable. Según el MIEM serían 37.000 empresas pequeñas beneficiadas.
No hay ninguna medida nueva de reducción de tarifas a los hogares, salvo algunas anunciadas anteriormente que ayer se volvieron a mencionar (bono de 10 GB para internet). Todas las medidas sobre tarifas son a empresas, más allá de que como se dice anteriormente, algunas son compartibles y razonables, sobre todo las que atienden a PYMES y empresas con poco consumo el último año.
Por otra parte, una vez más, las medidas de exoneraciones a empresas no tienen ninguna contrapartida, no requieren compromisos de mantener las fuentes de trabajo o retomar a quienes envían al seguro de paro. Nada.
Respecto a las medidas laborales, se continúa en la línea de flexibilización del seguro de paro lo cual es positivo, aunque no se consideran otros planteos referidos a esta herramienta (por ejemplo, aumentar su monto mínimo).
La novedad es la implementación de un subsidio para trabajadores informales, aunque nuevamente limitado a los sectores muy afectados (el año pasado lo tuvieron los trabajadores de la cultura, ahora se amplía al turismo, eventos, algunos del transporte). Este subsidio abarcaría 8.000 trabajadores informales, la cifra parece muy baja si tenemos en cuenta que en total hay más de 350.000 trabajadores informales (más los que perdieron su fuente de trabajo el año pasado y pasaron a ser inactivos) aunque es cierto que muchos de ellos pueden continuar con sus actividades. También es insuficiente en cuanto al monto, aprox. la mitad de lo propuesto por el movimiento sindical (1 salario mínimo). Serían en total 20.000 personas si sumamos a los monotributistas del MIDES que cobrarán subsidio de igual monto.
Las transferencias sociales (AFAM-PE y canasta alimenticia) se duplican en abril y mayo (ya anunciado el 2 de marzo) y ahora también en junio. Siguen siendo montos insuficientes. Un hogar promedio que cobra AFAM-PE cobra $3.000 mensuales, ahora con la duplicación pasarían a ser $6.000 todos los meses de abril a junio, si además cobra la TUS llega a los $9.000, total para el hogar por mes. Las canastas alimentarias las reciben personas que no obtienen asistencia del MIDES u otra prestación del Estado, pasan a ser $2.400 mensuales, si es un hogar con dos adultos y ambos lo tramitan llegan a $4.800.
MEDIDAS DEL GOBIERNO: https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/anuncios-medidas-apoyo-pandemia-arbeleche-paganini-bartol-mieres-cardoso