Crisis migratoria en frontera de Chile y Perú

La presencia de cientos de migrantes de varias nacionalidades varados en la frontera entre Chile y Perú se ha convertido en un punto de tensión para las relaciones entre ambos países.

De acuerdo a Prensa Latina, el fenómeno es el resultado de “la reciente militarización ordenada por ambos gobiernos en la línea de demarcación”, con el objetivo de desestimular “los cruces irregulares”.

Para el caso chileno, recuerda la agencia de noticias, la militarización se hizo efectiva luego que la administración del presidente Gabriel Boric enviara a las fuerzas armadas a la zona norte, intentando así fortalecer el control de “los pasos clandestinos por donde muchas personas intentan el ingreso al país.

Como resultado de ello, se explica, “numerosos grupos quedaron estancados en la zona”, en tanto “otros trataron de internarse en territorio peruano en busca de distintas alternativas”.

La prensa peruana, destaca Prensa Latina, ha acusado a “los militares chilenos de ayudar a los migrantes en este intento”, lo que motivó que Lima respondiera enviando “a su ejército a custodiar sus límites, no sólo en el sur, sino con todos sus vecinos”.

La situación que se genera, alertó el alcalde de la ciudad de Arica, Gerardo Espíndola, es que se “podría generar un enorme campamento de personas en una situación crítica, cuyas consecuencias se sentirían más allá de las fronteras”.

Para atender la situación generada, el senador por la Región de Arica y Parinacota, José Miguel Insulsa, propuso se creara “un corredor humanitario”, cuyo objetivo es “permitir que las personas puedan atravesar Perú bajo vigilancia y viajar a donde lo deseen”.

La propuesta fue apoyada por el presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic, cquien señaló la relevancia de “facilitar a quienes desean retornar a su lugar de origen (…) de manera ordenada y segura.

Con respecto al despliegue del ejército peruano en las fronteras, la cancillería chilena subrayó que ello “es una decisión soberana y debe respetarse” y reconoció que se realizan “contactos permanentes (…) para buscar una solución al problema”.

Compartí este artículo
Temas