Diputado Aita: La LUC sigue siendo neoliberal, antidemocrática y autoritaria

Por María José Pedraja

Aita informó sobre los antecedentes de la LUC, explicando que “ingresó al Parlamento el 23 de abril y tenemos que decir que no tuvo los 45 días constitucionales,porque la coalición tomo como criterio de inicio el día que ingreso al Parlamento, y no la primera sesión del Senado».

El legislador resaltó  la incidencia del Frente Amplio. “Fue un tratamiento en el Senado por parte de una Comisión Especial, que intento además, fundamentalmente a iniciativa del Frente Amplio, tener el mayor intercambio con las organizaciones sociales, pero con un marco de restricciones apenas tenían 20 minutos para exponer», criticó.

Inconstitucional y neoliberal

“En ese marco es que la coalición de derecha colocó este proyecto de Ley de Urgente Consideración (LUC). En un primer momento hubo algunas consideraciones respecto a su inconstitucionalidad, dónde claramente se deja establecido aspectos inconstitucionales como, por ejemplo: violentar el art. 86 de la Constitución por incluir en un Proyecto de Urgente Consideración la materia presupuestal. Cabe destacar que la única instancia para crear organismos, cambio de estructuras, cargos en la Administración, es la instancia Presupuesto y Rendición de Cuentas”.

“Ahora, ¿cuál va a ser la respuesta desde el campo popular a esta situación, cuando este Proyecto se transforme en Ley y comience a tener consecuencias? Me parece importante intercambiar en este sentido», apuntó el legislador.

Esta ley es, además, completamente neoliberal en lo económico, «con la economía en manos de empresas privadas: le deja  la iniciativa y genera espacios que estaban reservados al Estado. En ese sentido todo el capítulo referido a lo que es la eficiencia del Estado y particularmente los temas que tiene que ver con las empresas públicas van en ese sentido. Esta Ley deja claramente demostrado que los temas del desarrollo nacional vinculados a la iniciativa privada, es un concepto de utilidad económica», criticó.

«No vamos a tener un desarrollo como tenemos por ejemplo en telefonía celular, en acceso a la comunicación, internet, etc, porque queda en manos privadas. Solamente si hay una rentabilidad económica eso se podrá hacer, por lo cual hay que afirmar que deja en manos de la iniciativa privada el desarrollo del País», denunció el legislador por Canelones. «Le abre esos campos de la economía reservado al dominio industrial y comercial del Estado, a la Economía Privada”.

“O sea en lo económico se le abre a la iniciativa privada los mercados que estaban reservados al Estado. Si bien originalmente existían artículos que hablaban de la desmonopolización de Ancap, ese artículo fue sustituido en merito al trabajo del Frente Amplio, la misma fue sustituida, en ese sentido, por un informe que se va a elaborar y que el Poder Ejecutivo se compromete a realizar en 180 días”, añadió.

«Por otro lado, los artículos referidos a Antel, donde se permitía el avance de la iniciativa Privada a través de la infraestructura creada por la Empresa Pública, fueron eliminados pero igual van a ingresar a través de la Ley de Medios», advirtió.

Autoritaria y antidemocrática

El diputado Aita señala por otro lado el autoritarismo de esta Ley en el aspecto de Seguridad Publica. “Fundamentalmente todo el capitulo referido a la Seguridad Pública, mas algún otro artículo que tiene que ver con declarar ilegítimo el Derecho a la huelga y el Piquete. Todo apunta a crear una Sociedad con una dimensión autoritaria en el plano de la convivencia social muy importante».

«Por ejemplo, para tener en cuenta, lo del agravio a la autoridad policial. Eso está ligado a un tipo de redacción, que tiene este proyecto de ley, que significa ni más ni menos, que la ausencia de garantías. Así como está diseñado este delito de agravio a la autoridad policial, tiene siete u ocho supuestos de hecho: el que agravie o menosprecie puede constituir delito. Además dice claramente que si una persona agravia a más de un policía, eso es un agravante. Entonces, vas a tener que probar frente a tres policías que no hiciste lo que ellos dicen que hiciste, y ahí claramente se define la falta de garantías», afirmó Aita.

«Ni que hablar lo de declarar ilegítimos los piquetes. El delito de resistencia al arresto y el de colaboración a resistirse al arresto tiene que ver precisamente con un diseño que atenta claramente contra la posibilidad de manifestarnos”; acusó el legislador frenteamplista.

«Claramente se genera un diseño entorno a la protesta social, que es absolutamente restrictivo de la capacidad de movilización y del debate democrático, que en definitiva es eso por lo cual de autoritario a antidemocrático queda un paso, y hay que arriesgarse a decirlo», afirmó.

“En todo este capítulo que refiere a la Seguridad Publica, está la creación de la Secretaria de la Inteligencia Estratégica del Estado, la creación del Órgano de Director de esa secretaria, y todo el debate que se dio en torno a eso, porque el planteo inicial estaba fuera del control parlamentario y tampoco respondía a ningún Ministerio. El Frente Amplio logró que dicha Secretaría dependa de algunos Ministerios», explicó.

«Aquí hay una clara intensión de desconstruir todo lo que se había generado, con una convivencia diferente a la que veníamos construyendo: con un autoritarismo muy marcado, y lo que es peor, desde el punto de vista del Derecho Penal, con la ausencia total de garantías para el ciudadano», criticó.

«En este sentido del debate participaron criminólogos, así como especialistas de la Cátedra de Derecho Penal de la Universidad de la República, de las privadas, de Unicef y ninguno de ellos está de acuerdo con esto», advirtió.

«El pronunciamiento de Unicef respecto a las modificaciones del derecho penal en los adolescentes es brutal, lo consideran un retraso. Incluso hasta en lo simbólico, en el plano del lenguaje, volver a los nombres que tenía un instituto es un ejercicio de restauración bien potente”, afirmó.

«Atención al cliente»

«Hay una línea de este Proyecto de Ley que no encuentro mejor nombre que decirle clientelar o de respuesta al lobby. Hay varios artículos que están pensados en función de los intereses de los sectores que integran al bloque social a los que responde esta coalición de derecha», denunció.

Por ejemplo, «en las disposiciones del sector agropecuario se le quita  al Instituto de Colonización entre setenta y ciento veinte mil hectáreas y pasan definitivamente a propiedad privada. El régimen de Colonización cabe destacar, no es solamente para el acceso a la tierra, sino que implica un conjunto de políticas en la ruralidad que tiene que ver con el aspecto productivo, pero también con el aspecto Social, sin embargo lo que hacen es sacarlo», advirtió el legislador canario. «Eso es una vieja reivindicación de los propietarios individuales de colonización que venían haciendo juicios y juicios, bueno, ahí tienen, ellos lo resuelven con un artículo».

El otro ejemplo son «las modificaciones al Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP), eso es muy importante. El Frente Amplio, logro que se modificara de alguna manera y que la última palabra pasara a los gobiernos departamentales, lo que plantea una dificultad, ya que los gobiernos departamentales, en general, son más proclives a responder a las exigencias del desarrollo local y no al cuidado del medio ambiente», añadió.

Otro ejemplo de clientelismo en la LUC se refiere al «área protegida de la Quebrada de los Cuervos. El gobierno del Frente Amplio, tomo la resolución de ampliarla y eso afectó  los campos que son propiedad de la señora del actual Director de la Dirección Forestal, que viene del gremio de la forestación. Ese señor era presidente de la Gremial que Agrupa a los Productores Forestales, esposo de la señora a la que se le afectó por la ampliación de la Quebrada de los Cuervos» recordó.

¿Educación?

Sobre la Educación el legislador afirmó que la LUC le quita participación a «los protagonistas del hecho educativo, haciendo una clara intromisión del poder político en lo que es el gobierno de la Educación. En los temas de la gobernanza de la Educación claramente se pasa a negar la participación. La visión es gerencial ya que es un director y su sub director, y así quedan gobernados los sub sistemas», añadió.

“Nosotros estamos convencidos que el trabajo que hizo el Frente Amplio en el Parlamento responde a una visión política, en el sentido de tener una actitud responsable y colaborar en lo que pudiera ser un proyecto que tenia las características que inicialmente tenía», agregó.

Para Aita la Ley de Urgente Consideración, el Presupuesto, y la Negociación Colectiva, son los tres ejes fundamentales de la implementación de este proyecto restaurador neoliberal.

«Por eso hoy tenemos que dar el debate en el campo popular,  acerca de las posibles estrategias para enfrentar esto. ¿Y cómo tenemos que dar ese debate? en el marco de la unidad de las fuerzas populares.

En esta jornada la LUC entra a ser discutida en la Cámara de Diputados, allí se va a generar el debate y «si hubiese posibilidades de modificar, se seguiría trabajando en ese sentido. Es de esperar que no abran la posibilidad de ninguna otra modificación, pero si eso fuese posible el Frente Amplio tiene pensado generar más mejoras a lo que ingresa. Esta ley sigue siendo absolutamente contrario a los intereses del campo popular. Afecta los intereses del campo popular de manera bien profunda, y en ese sentido es lo que tenemos que instalar en Sociedad», puntualizó.

 

Compartí este artículo
Temas