Dos mujeres fueron expulsadas de una plaza por la policía en Paysandú por besarse

Un padre que se encontraba en una plaza de Paysandú con su hijo y su esposa relató la situación en las redes sociales: “Paysandú. Martes a la mañana. Primavera. Juego en la plaza ubicada en E. Chaplin y Uruguay con mi nieto de siete años. Dos muchachitas conversan, ríen. Cada tanto se besan, se abrazan. Se miman. Ríen. De pronto una camioneta policial irrumpe en la plaza. Bajan dos agentes: un hombre y una mujer. Van directo a las muchachas. Algo les dicen. Las muchachas agarran sus mochilas, sus botellas de agua y se encaminan a la salida de la plaza. De cabeza baja pasan al lado mío. Les pregunto qué les dijeron los policías. -Que no podemos estar aquí donde hay niños, alguien llamó a la policía. Nosotras respetamos a todos, a los policías, a todos…- me dicen. Cuando salen de la plaza caminan tomadas de la mano. Ya no ríen”.

El relato trascendió en las redes sociales, colectivos feministas de Paysandú se organizaron y se manifestaron este jueves en la plaza Raúl Sendic contra la discriminación y la lesbofobia. Macarena militante de la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Trans, y No-binaries, la cuerda de tambores Mestizas Disonantes, contó que “había una pareja de chiquilinas adolescentes, el martes a de mañana, haciéndose mimos, besándose, como cualquier persona joven con su pareja pienso yo y una vecina que estaba con su niñe jugando en la plaza llamó a la policía y esta las desalojó”.

“La policía les pidió que se retiraran por la denuncia que había hecho uno de los vecinos que pedía eso porque había niños”, explicó por su parte Alejanda militante del colectivo “Manos Púrpuras”. No tuvieron contacto con las chiquilinas porque no sabían quiénes eran “nosotras hicimos una manifestación, con carteles y tambores en la plaza, con los colores de la diversidad”, contó la joven.

Besar no es delito

“No queremos que la situación pase desapercibida, sabemos que este suceso se hizo público, pero hay muchos que pasan silenciosamente en todo el país, y es preciso entender que hay un marco legislativo que nos ampara, pero la sociedad no siempre acompaña y nuestros derechos siguen siendo vulnerados. Esta lucha no es solo en el mes de la diversidad, se extiende todos los meses del año. Articulamos con las organizaciones de Paysandú para poder realizar esta intervención y también nos estamos organizando con los colectivos del departamento, para hacer una campaña por redes sociales que incite a una acción de amor ante esta acción de odio, de subir una foto besándose con el cartel: Besar no es delito”, dijo Alejandra. “Queremos visibilizar estas situaciones para que entiendan que al clóset no volvemos nunca más”, concluyó.

“También es una disputa por el espacio público, queremos habitar el espacio público y expresar libremente nuestra sexualidad, nuestra identidad, nuestro género sin que existan personas que te juzguen por eso”, agregó otra vecina.

“Y para las personas que no estén familiarizadas con el marco legislativo que entiendan que lo que estaba aconteciendo no constituía ningún delito, ningún atentado violento al pudor. Fue una acción homofóbica, tanto de parte de quienes denunciaron como de los policías que vinieron a retirar a la pareja”, sentenció Alejandra.

Compartí este artículo
Temas