Educación: Un abrazo simbólico a Varela

El sindicato está en contra de la Ley de Urgente Consideración (LUC), recientemente aprobada en el Parlamento. “La oposición de nuestra Federación a esta propuesta comienza desde la presentación del borrador a fines de enero y llega hasta ahora, sin ninguna transformación sustancial al documento inicial en lo que a educación refiere”.

“Fuimos a hablar con todos los partidos políticos con representación parlamentaria y a cada espacio donde nos atendieran, en todas las instancias dimos argumentos profundos, serios, responsables y contundentes para advertir que esta Ley no va a resolver ninguno de los problemas que puedan existir y va a destruir la Educación Pública como la hemos conocido hasta ahora”, agregó.

“El rechazo a la LUC se centra en un conjunto de elementos. Antes que nada decimos que es una locomotora antidemocrática e inconstitucional, que la imponen de forma oportunista en el contexto de una pandemia, lo cual la vuelve todavía más antidemocrática. Porque en este período la gente está pensando en la salud, es decir en no contraer el virus y por tanto se cuida evitando las grandes concentraciones, lo cual afecta en cierta medida la movilización y el debate popular…”, añadió.

La moña en el Palacio Legislativo

También realizaron otra intervención en el Palacio Legislativo, “la segunda movida callejera contra la LUC. En esta oportunidad la intervención trató de colocarle al Palacio Legislativo UNA MOÑA, distintivo característico de nuestra Escuela Pública. Allí también desplegamos cartelería que expresa nuestros argumentos contra la LUC.

El objetivo de esta segunda actividad, que tuvo características similares a la anterior, realizada en la Plaza Varela, en lo que refiere a los cuidados sanitarios, “le planteamos a las y los parlamentarios una pregunta clara ¿ Van a votar una ley que trata de educación sin escuchar a maestras, maestros, funcionarios y funcionarias?”.

“En lo que refiere a la educación los argumentos principales que sostenemos son: que esta propuesta de Ley de Urgente Consideración supone una reforma educativa impuesta, a la Ley General de Educación (18.437) se la modifica en más del 60% de sus artículos. Un cambio de esta magnitud por un mecanismo de este tipo es un atropello brutal, parece difícil de pensar que un tema de esta importancia se haya debatido en plazos tan breves y con tan pocas garantías. No hubo condiciones ni garantías para que se diera en el marco de un diálogo social amplio, profundo y democrático”, añadió.

“La LUC viola la constitución en muchos artículos, pero en lo que refiere a Educación avasalla la autonomía de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), y esa autonomía está garantizada en el Artículo N° 202 de la Constitución de la República, por lo cual queda claro que se está violando la Constitución en eso también. Porque todas las potestades que se le dan al Ministerio de Educación y Cultura supone un pisoteo del ente autónomo ANEP, que queda supeditado a las definiciones del ministerio. Cuando uno plantea esto, muchas veces choca con la dificultad de comprender de qué estamos hablando, en nuestro país la Educación Pública no está directamente controlada por el Poder Ejecutivo, está en la órbita de un ente autónomo que tiene muchas potestades que permite que sean los profesionales de la materia quienes definan sobre aspectos claves, eso se estaría perdiendo con la LUC, y la educación va a quedar en manos de políticos y tecnócratas que no pisaron nunca una escuela, un liceo o una escuela técnica”, criticó.

Otro eje se refiere a los cambios en los contratos de trabajo sin negociar con las trabajadoras y los trabajadores organizados, en una clara violación de la Ley de Negociación Colectiva del Sector Público. “Este cambio genera muchas dudas e incertidumbres, existe la posibilidad de que haya dos maestras realizando la misma tarea y percibiendo salarios diferentes. Cualquiera diría que eso es absurdo, pero es lo que se votó”, agregó.

“Otra transformación compleja es que sean las directoras las que elijan a su personal, eso barre con una historia de acceso por concurso a todos los cargos, y da lugar a la discrecionalidad y el amiguismo. También está afectada la Libertad de Cátedra, porque aparece la necesidad de adhesión a metodologías establecidas por las autoridades, eso es muy complejo, las metodologías impuestas lesionan y degradan el carácter profesional del magisterio nacional”.

“También se eliminan los Consejos Desconcentrados (Primaria, Secundaria y UTU) de carácter colegiado y se crean direcciones unipersonales. Allí además perdimos un espacio conquistado, que es la representación de los trabajadores en los Consejos, lo cual consideramos un enorme retroceso”, añadió.

Otra de las intervenciones que realizó la FUM-TEP se llevó a cabo el pasado miércoles 15 de julio en la Torre Ejecutiva desde las 18.00 horas. Allí se congregaron con uniforme de trabajo y también con diferentes elementos para hacer ruido contra la LUC.

Al respecto nos planteó que “cuando se aprobó en el parlamento la LUC definimos que el lugar para hacer la siguiente intervención era Torre Ejecutiva. Y convocamos a nuestras compañeras y compañeros a hacer ruido, para que nos escuchen y se conozcan nuestras posiciones y argumentos. Seguimos sosteniendo lo que ya hemos señalado antes. Porque la LUC privatiza la Educación Pública, viola la Autonomía de la ANEP, rebaja el nivel profesional de los docentes y avanza hacia la discrecionalidad para el acceso a los cargos, desmantela el CEIP y centraliza todas las decisiones en una sola persona. En síntesis porque con la LUC se destruye la Escuela Pública Vareliana como la hemos conocido hasta ahora.”, denunció.

“Por su parte también es importante mencionar que se están realizando diferentes intervenciones contra la LUC en los distintos departamentos del país, y esto nos parece central, expresar el carácter nacional de nuestro reclamo y de nuestra organización. Y además en cada lugar se ajustan las propuestas y movidas a las características específicas de cada lugar.”

Sobre el tema de la alimentación escolar indicó que “desde el MEC han salido a cuestionar su costo. ¿Así van a mejorar la educación? ¿Recortando recursos tan importantes? Se trata de una actividad de la que participan más de 200.000 niñas y niños. Además cualquiera podría decir que en medio de una crisis económica sería impensable poner en cuestión un servicio de alimentación para niñas y niños”.

 

 

 

Compartí este artículo
Temas