Colombia realizará sobre finales de setiembre una cumbre por el alto al fuego multilateral.
La información fue confirmada a Prensa Latina (PL) por el senador Iván Cepeda quien destacó la importancia del trabajo por un alto al fuego.
“Es muy importante que trabajemos por un alto al fuego de carácter multilateral. En todas las regiones del país que hemos visitado existe el clamor de las comunidades, porque la no implementación del Acuerdo de Paz llevó a la proliferación de grupos armados de toda índole”, afirmó Cepeda al medio de prensa.
El senado agregó que la cumbre forma parte de “las iniciativas de negociaciones”, entre las que resaltó “la mesa con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
“Queremos que se vaya generando en el país un paulatino alto al fuego de carácter multilateral”, puntualizó en referencia a los anuncios en tal sentido realizados por el gobierno de Gustavo Petro.
“Ese es el propósito de una gran reunión que hemos convocado para el 29 de septiembre que será la Cumbre por el alto al fuego multilateral”, enfatizó.
El cónclave contará con el auspicio del congreso de la República y en el mismo se contará “con la participación de la iglesia católica”, así como de las “iniciativas humanitarias como la promovida por el expresidente Ernesto Samper (1994-1998)”, además de “la participación de las comunidades territoriales”, explicó Cepeda.
El también presidente de la Comisión de paz, aseveró a PL que existía “disposición de algunos de estos grupos y personas individuales que los integran”, aunque reconoció que se trataba de “una operación compleja”.
“Ya no se trata del alto al fuego entre las fuerzas militares del Estado y el ELN o cualquier otro grupo, sino que hay que lograr que se produzca en los territorios la conjunción de voluntades para lograr este propósito”, subrayó, al tiempo que reiteró que “esa operación no es fácil, es compleja”, por lo que se la diseñará “de la mejor forma”.
La iniciativa, añadió, implica un conjunto de fuerzas comprometidas en lograr la paz en Colombia, por lo que era fundamental, además, “el trabajo mancomunado con las comunidades, entidades citadas y organismo internacionales”.
Para el senador colombiano, la visita que realizara junto al canciller Alvaro Leyva a Cuba fue “trascendental”, en tanto permitió “explorar el posible reinicio de los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN)”.
“Después de cuatro años de silencio, de desconfianza, de interrupción de los diálogos, en 48 horas hicimos lo que no hizo el gobierno en ese tiempo: y es poner de nuevo en marcha el proceso” afirmó Cepeda quien reconoció que como pasa en todo proceso de paz, es lógico que aparezcan “discusiones, diferencias, pero solamente sentados en una mesa podremos resolverlas”.
Al referirse a la implementación del Acuerdo de Paz en el nuevo gobierno de Colombia, el político afirmó que se trataba de “una pieza angular de la política en general”, constituyendo “la base para lograr transformaciones democráticas que requiere urgentemente el país”.
En ese sentido recordó, consigna PL, que ahora había que avanzar en la búsqueda del tiempo perdido durante la administración de Iván Duque.
“No solo se hizo muy poco por la paz en el mandato anterior, sino que se hicieron esfuerzos concertados y sistemáticos para atacar y hacer el mayor daño posible al proceso de paz en Colombia”, sentenció el congresista colombiano.