La pasada jornada finalizó el cuarto ciclo de Diálogos de paz entre el gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
El encuentro realizado en la ciudad de Caracas, Venezuela, había comenzado desde finales de agosto.
Al finalizar el encuentro se dio lectura a una declaración conjunta en la que “ambas partes acordaron acciones humanitarias para fortalecer el cese al fuego en la nación neogranadina”.
Los representantes de ambas delegaciones, informó el diario venezolano Últimas Noticias, “acordaron declarar Bajo Calima, San Juan, Bajo Cauca, y otros departamentos de la nación colombiana, como zonas críticas, lo que permitirá lanzar acciones y dinámicas humanitarias para garantías del cese al fuego”.
En ese sentido, se destaca el acuerdo de desarrollar diferentes programas sociales dirigidos a dichos territorios.
Junto a ello, se acordó, añade el medio de prensa, “la creación de mecanismos concretos para atender presos políticos y privados de libertad reconocidos como integrantes del ELN”, en atención a ello “los centros de detención en Colombia serán considerados como zona crítica”.
Ambas delegaciones suscribieron “un acuerdo con diferentes medios de comunicación de Colombia, con el fin de transmitir los procesos de paz entre ambas partes”, para poder contrarrestar “la campaña de desinformación promovidas por los profesionales de la comunicación para frenar los diálogos”.
Este acuerdo fue suscrito con los medios RTVC y señal Colombia, quienes centralizarán el trabajo de “difundir los avances de los acuerdo de paz”.
Al referirse a esta cuarta mesa de negociación el representante del ELN, Pedro Beltrán consideró que las mismas eran posibles debido al cambio que se produjo en Colombia tras el estallido de 2021.
“Esta mesa trata de que sus trabajos apuntalen a los cambios de una democratización del país”, expresó Beltrán, quien agregó que, “consciente de ese momento se han hecho estos acuerdos, pero desafortunadamente, en este primer mes del cese al fuego, el cese al fuego ha estado bajo fuego. De manera muy intensa hay una campaña mediática, buscando colocar obstáculos”.
Al valorar la instancia concluida el representante del gobierno de Colombia, Otti Patiño, además de agradecer a los países que colaboraron para la realización del encuentro, reafirmó que se había llegado “a varios acuerdos que nos acercan a la paz querida por todas y todos”.
Se convino, agregó, “un cese al fuego, acciones y dinámicas humanitarias cuya naturaleza debe conducir a la terminación del conflicto armado en Colombia” con vistas a “construir los propósitos comunes de un gran acuerdo nacional, poniendo al frente la vida y los derechos de las personas”, subrayó Patiño.