Importante encuentro de la corriente Gerardo Cuesta

Este martes 3 de diciembre se realizó una reunión de la corriente sindical Gerardo Cuesta que desbordó el histórico local central de la UNTMRA, en Montevideo.

Del encuentro participaron más de 300 dirigentes y militantes de los distintos sindicatos que integran el PIT-CNT, provenientes de todos los departamentos del país. En la reunión hubo un importante número de intervenciones y aportes.

En ellas se definió a la Corriente Gerardo Cuesta como un espacio de articulación entre militantes que comparten una visión del movimiento sindical, de las tareas del momento y las necesidades programáticas y organizativas del PIT-CNT.

Destacando como planteos centrales de la Corriente la unidad sin exclusiones en el PIT-CNT; el trabajo bajo una perspectiva que acumule para poder empujar las transformaciones necesarias para un país productivo, con justicia social y profundización democrática, contra el modelo de la desigualdad y por la pública felicidad. Entendiendo como fundamental el trabajo unitario con otras organizaciones populares para el fortalecimiento del bloque alternativo al bloque de poder de los sectores dominantes.

Se señaló que la Corriente Gerardo Cuesta es un espacio abierto al debate y a la participación, para el crecimiento y fortalecimiento de la organización, para pensar perspectivas e impulsarlas colectivamente.

El objetivo del encuentro fue realizar un primer balance de las luchas de estos cinco últimos años y, a la vez, analizar las perspectivas que se abren con la nueva situación política fruto del resultado de las elecciones nacionales, junto con, en ese marco, comprometer todo el esfuerzo militante para lograr un gran XV Congreso del PIT-CNT.

En las intervenciones se resaltó el papel jugado por los sindicatos, el PIT-CNT y todo el movimiento popular como actor independiente y protagonista de intensas luchas en estos cinco años, enfrentando el modelo de la desigualdad, implementado por el gobierno de derecha y las clases dominantes.

Dentro de ese proceso de lucha y movilización se destacaron: la solidaridad desplegada durante la pandemia, con las ollas populares y las iniciativas que nuestro pueblo adoptó para enfrentar la dura situación planteada; el 1° de Mayo de 2020, realizado con caravanas, que fue destacado incluso a nivel internacional; la movilización de junio de 2020, realizada en Avenida del Libertador, en plena pandemia, guardando un metro de distancia entre los manifestantes; la de setiembre de 2021, una de las más grandes de los últimos años; el enfrentamiento a la LUC, primero logrando 800 mil firmas en plena pandemia, el número más alto de firmas logradas para un referéndum y luego la gran votación obtenida; la lucha en los Consejos de Salarios, el Presupuesto y las Rendiciones de Cuentas; los actos de los 1° de Mayo, en todo el país; la movilización en defensa de la democracia ante el deterioro institucional de los escándalos de corrupción del gobierno; la defensa de las empresas públicas; el enfrentamiento a la reforma jubilatoria del gobierno de derecha, los tres paros generales y las grandes movilizaciones, la campaña de recolección de firmas, logrando 430 mil, el número mayor que se haya alcanzado para un plebiscito, la campaña nacional de diálogo con nuestro pueblo y el debate público y luego el logro de casi un millón de votos en octubre.

También se resaltó la construcción de espacios de unidad con el movimiento popular como la Intersocial, la elaboración programática del PIT-CNT y el movimiento popular, con un momento muy importante en el Congreso del Pueblo y las propuestas formuladas, entre otras: la reducción de la jornada laboral y un diálogo social para construir una Estrategia Nacional de Desarrollo.

En las intervenciones se afirmó la necesidad de abordar, en clave de unidad del movimiento sindical y del movimiento popular, del bloque histórico, político y social, democrático y radical de los cambios, con una perspectiva de organización y lucha, la nueva realidad política que se abre.

Se indicó entre las prioridades, que han sido definidas por el movimiento sindical y popular, el Diálogo para construir una reforma real y de contenido popular de la Seguridad Social; la lucha contra la pobreza y en particular contra la pobreza infantil; el Diálogo hacia una Estrategia Nacional de Desarrollo; la reducción de la jornada laboral; la ampliación de la negociación colectiva y el crecimiento de salarios y jubilaciones, en especial las más bajas, las y los 25 mil pesistas; medidas que atiendan a la creación de empleo digno, en especial para mujeres y jóvenes; defensa de las empresas públicas; medidas inmediatas para atender el derecho a la vivienda de las grandes mayorías nacionales; fortalecimiento del Sistema Nacional Integrado de Salud; defensa y desarrollo de la educación pública, con participación de maestros, docentes y estudiantes; la centralidad de la discusión del Presupuesto Quinquenal y de la próxima ronda de Consejos de Salarios.

La Corriente Gerardo Cuesta denunció una ofensiva patronal contra las y los trabajadores, con provocaciones y conflictos en varios gremios y zonas del país y comprometió su solidaridad con la lucha de las y los trabajadores de: Coleme, Calcar, Incatex y la lucha de la FOICA en el marco de los Consejos de Salarios, entre otras.

Compartí este artículo
Temas