Juan Castillo: “El Partido no va a fallarle al pueblo uruguayo”

A horas del inicio del XXXll Congreso del PCU, conversamos con su Secretario General, el camarada Juan Castillo, en “El Popular en Radio”.

Un día histórico para el Partido hoy, comienza su XXXII Congreso…

Un día memorable. Es un día, de verdad, donde los nervios están a prueba, vamos a ver cuánto resistimos toda esta adrenalina que venimos acumulando en los últimos días, en estas horas. Andamos así, como andan ustedes, como andan decenas de camaradas en todo el país, a las corridas. Algunas delegaciones del interior del país que salieron temprano y vienen al Congreso con una ansiedad y expectativa tremenda. Hay mucha expectativa, mucho nervio, no solamente de parte de nosotros, también hay expectativa de otros actores de nuestra sociedad, actores políticos, a juzgar por algunos medios de comunicación y titulares que van apareciendo. 

El contexto del desarrollo de este Congreso no es como los anteriores y apunto a que el PCU también, en el marco general de las elecciones nacionales e internas, se posicionó distitno, viene creciendo. Creció a nivel nacional; aunque hayamos perdido el gobierno, la 1001 fue muy votada al igual que en las elecciones internas, desplaza, de alguna forma, al MPP que venía de varios años siendo la fuerza mayoritaria dentro del FA. Hoy, la 1001, recupera ese lugar y es un desafío importante.

Se me ocurre decir que, cuando uno quiera o pueda no conocer la historia de nuestro país, acaso alcance con dar una lectura a las distintas resoluciones, a los distintos informes que fueron produciendo los Congresos del Partido más los Congresos especiales, para saber cuál coyuntura política vivía el país, qué situación vivía el movimiento popular y las organizaciones sociales, qué estaba ocurriendo con la clase obrera y trabajadores, qué pasaba en la economía del país.

El minucioso relato, el estudio, el análisis que hacen los Congresos del Partido tratan, precisamente, de hacer un análisis de la realidad concreta para poder operar y trabajar en ella y tratar de cambiarla. No hay ningún proceso político, ningún cambio social y revolucionario, en ningún pueblo, que sea lineal. Esto genera contradicciones, hay acción de parte de las masas y reacción de parte de las clases dominantes; hay acción del parte de la burguesía criolla y del imperialismo y hay respuesta del movimiento popular y eso va generando esas aparentes contradicciones de avance y retroceso.

En el 2019, entre la primera vuelta de las elecciones en octubre y la segunda vuelta de noviembre, nosotros perdimos la oportunidad de conquistar un cuarto gobierno del Frente Amplio. A nosotros y a nosotras se nos escapó de las manos un gobierno progresista, del Frente Amplio donde nosotros participamos. Y ahí analizábamos, ya, que las consecuencias iban a ser trágicas.

Primero que caracterizamos la derrota, no teníamos lugar a dudas, no andábamos con titubeos, lo decíamos con dolor en el alma, lo decíamos, de verdad, con un sentimiento muy profundo porque eramos parte de esa derrota política, de esa derrota electoral, pero al mismo tiempo la capacidad de respuesta, la reacción que para la segunda vuelta habían tenido las bases, el movimiento popular, de manera tal de revertir alguna de esas tendencias, había sido muy importante y nos daba a nosotros expectativas. Decíamos que había que acumular fuerza, que había que recuperar ese entramado, esa relación con las organizaciones sociales, había que hacer un proceso muy a fondo de crítica y autocrítica, no solamente de ver en dónde estaban los errores de los demás, de nuestro gobierno nacional y departamentales, sino nuestros propios errores, las carencias que tenemos que corregir y ese es parte del proceso.

Fijate qué contradicción describías tan grande: perdimos el gobierno nacional para el Frente Amplio y la 1001 vuelve a recuperar escenarios de votación como los históricos, los más importantes. Salimos de tener un senador y un diputado a pasar a tener una bancada con 2 senadores y 5 diputados. Es un salto en calidad, un avance, en algún aspecto, pero de contradicciones, en donde hoy vamos a tener que seguir discutiendo, debatiendo, aprendiendo y corrigiendo de manera tal que en la resolución del Congreso nos deje a las puertas de la conquista de un nuevo gobierno para el Frente Amplio. 

Son más de 1000 delegados y delegadas de todo el país; para muchos y muchas es su primer Congreso ¿qué le podemos decir a estos camaradas?

Todos los Congresos son distintos, todos son nuevos. ¿Qué le podemos decir a quienes hoy van a tener su primera experiencia? Bueno, que lo disfruten, la primera cosa es que logren ser activos participantes, ninguno es turista hoy, no hay lugar para venir a pasear, a decir “transitoriamente pasé por un Congreso”. El Congreso del Partido Comunista es la instancia máxima a nivel de dirección, los que tenemos el orgullo, el honor y la responsabilidad de haber sido electos para estar en este Congreso tenemos que debatir, discutir, defender las ideas con pasión pero tener claro que lo más importante es cómo trabajamos por la unidad, cómo esa unidad que proclamamos para los sectores sociales, para los barrios, para los pueblos, esa unidad que proclamamos y fomentamos para la izquierda, para la clase obrera, para el movimiento cooperativo, esa unidad tiene un primer hilo conductor y es ser creíbles.

Primero la unidad más grande entre nosotros y nosotras, primero la cohesión de las filas del Partido Comunista de manera tal de no tener dos discursos, de manera tal de no tener un discurso vacío de contenidos; practicamos la unidad y eso no nos hace pensar que vamos a resolver todo por unanimidad. Vamos a expresar nuestras opiniones, nuestras vertientes, nuestras visiones, nuestras diferencias, eso sí, el domingo de noche cuando termine la última resolución vamos a salir con ella codo con codo, hombro con hombro, con todos los camaradas y con todo el Partido y con todos los que nos quieran acompañar para hacer posible y viable la conquista de la pública felicidad, como lo decía Artigas. 

¿Qué perspectiva tiene el Parido y qué relevancia tiene este Congreso, específicamente?

Tenemos la expectativa de mejorar. A mi se me ocurre que todo hombre y mujer siempre en su fuero más íntimo quiere progresar. Nadie está pensando como caminar para atrás, no se piensa como se involuciona, al revés, queremos evolucionar, queremos avanzar, queremos progresar, queremos aprender.

Una cabeza abierta dispuesta a aprender supone también estudiar, debatir, escuchar. A veces nosotros mismos, lo digo en forma autocrítica, lo digo en primera persona, nos cuesta mucho escuchar, particularmente alguno de nosotros, los dirigente, parece que estamos más entrenados para hablar que para oír y es muy importante que escuchemos la voz de nuestros camarada y de nuestros compañeros y compañeras.

Hoy se van a dar cita allí mil y pico de historias distintas, hay más de mil delegados acreditados como titulares y aproximadamente 250 delegados y delegadas suplentes. Esos más de mil hombres y mujeres que son de todas las edades, que son de los más grandes y los más jóvenes, que tienen algún Congreso que otro arriba y otros que es su primer Congreso, los que vienen viajando decenas y decenas de kilómetros desde la mañana de hoy para estar presentes esta noche, los que viven a la vuelta de la esquina, los que trabajan y los que vienen desocupados, los que son jubilados que están activos, los que son estudiantes y los que quisieran estudiar, todos y cada uno de ellos merece el respeto, la atención; proclamamos tener un Partido en el que organizar, educar, avanzar, es algo muy importante.

Somos comunistas, somos los que en algún momento nos llamaban utópicos por creer en un sistema distinto, el sistema socialista y aspirar a una sociedad comunista y nosotros somos porfiadamente comunistas. Este capitalismo que genera hambre, miseria, desocupación, este capitalismo que no sabe ni resolver los problemas de enfermedades curables en el planeta, en este capitalismo que al mismo momento genera millones y millones de gentes que pueden perecer por hambre y por sed en el plantea, al mismo tiempo, hace crecer la riqueza y cuentas bancarias como nunca antes lo habían hecho.

Bueno, el sistema capitalista es injusto, nosotros soñamos con construir ese socialismo a la uruguaya que definimos como avanzar en democracia, profundizar la democracia, hacia una democracia avanzada, es la forma que nos hemos dado con los aliados, con los sectores políticos, con otras fuerza vivas de nuestro país para cambiar.

Recibimos el saludo del Partido Comunista de Vietnam, pero también, en este marco, vienen delegaciones de Partidos Comunistas de Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, Cuba. De Colombia iban a venir pero, dada las elecciones del domingo en este país, no han podido asistir. Hacía tiempo que no habían delegaciones de internacionales en nuestro Congreso ¿no?

Y para nosotros es muy importante el internacionalismo, para los comunistas, es una piedra angular de nuestra forma de pensar, elaborar y hacer política. Cuanto más internacionalistas somos, más queremos a nuestro pueblo y nuestra patria. Se trata de entender el fenómeno de la revolución continental. Reafirmar que América es nuestra y nos pertenece; la América la mestiza, la de los campesinos, la de los pueblos originarios, esa forma de integración de los pueblos y las solidaridad tiene, como un mojón fundamental, aprender a conocernos. Es muy importante para nosotros el respeto que todos los Partidos Comunistas del mundo nos tienen.

También vamos a estar con una expectativa enorme de lo que pueda pasar en Colombia. El domingo, el cierre de nuestro Congreso, con el último punto del día que es la elección de la nueva dirección, vamos a estar todos expectantes de ver qué ocurrió con las elecciones nacionales en Colombia y ansiamos el triunfo de Petro como uno de los candidatos favoritos de la izquierda en este momento. 

Existe un prejuicio con respecto al Partido de mucha gente que no conoce cómo funciona, esa idea de la verticalidad, de la falta de… como que vamos con orejeras, pero en realidad, las Tesis, que son los documentos que vamos a discutir en el Congreso, son documentos que fueron discutidos en toda la estructura orgánica, desde las Agrupaciones, es una discusión sumamente democrática la que se tiene en el Congreso…

Una ajuste en cuanto al tema de candidatos: el estatuto marca que la Dirección saliente del Partido tiene que hacer una primera propuesta de quiénes pensamos, quienes creemos nosotros, tienen condiciones como para ser candidatos y candidatas el próximo Congreso. Esa primera lista va al Comité Central (CC), cosa que ya ocurrió en el último CC y ahí se enriquece, se debate, algunos no aceptaron, algunos propuestos se bajaron, otros se incorporaron allí y eso, luego, baja al debate para su discusión en las asambleas y esas asambleas critican, ratifican o aportan nuevos nombres. ¿Cuántos bajaron a la discusión? Bajaron 107 nombres, tres de ellos luego no aceptaron por distintas razones, algunos por problemas de salud o laborales, quedaron 104 candidatos propuestos inicialmente y se agregaron 32 nombres que son resultado de las Asambleas en todo el territorio. Por lo tanto, para una integración sugerida de 60 titulares al CC y de treinta miembros suplentes que estén alternando, hay 136 candidatos y candidatas que va a estar a consideración en el Congreso. 

Esta apertura es abierta y la invitación es a todos y todas quienes quieran acompañarnos. Va a estar haciendo uso de la palabra el Presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, y también tú intervención como Secretario General del Partido.

Claro que los esperamos y seguramente vamos a estar rodeados. Te incorporo que, además, va a estar haciendo uso de la palabra, si su estado de salud se lo permite, la compañera Carolina Cosse que seguramente se acerque hasta el Congreso. Con seguridad, una de las delegaciones internacionales hará uso de la palabra esta noche. 

Esa es la primera parte, es abierta, los que se tienen que acreditar son los delegados y delegadas porque una vez que culmine la jornada de inauguración, cuando culmine la parte oratoria, habrá un receso de 15 minutos para que los invitados se retiren del Cordón y luego quedan los delegados y delegadas para aprobar los criterios de funcionamiento, el reglamento, las presidencias de las mesas.

Una breve reflexión para aquellos camaradas que no son delegados y delegadas a este Congreso.

Al resto del Partido que no han sido electos, que no pudieron participar en las asambleas de la Agrupación, a quienes tuvieron dificultades orgánicas, porque hay cosas que tenemos que solucionar, que nos manden toda la energía, que confíen en el Partido, que, objetivamente, nosotros de a uno nos podemos equivocar, pero, seguramente si nos rodeamos de Partido, de Agrupación, si nos rodeamos de colectivo y aprendemos a escuchar, el margen de error va a ser menor. El Partido tiene una larga historia de esto, y esta noche no va a fallarle al pueblo uruguayo.

Paola Beltrán

Compartí este artículo
Temas