Victoria Alfaro
El diputado por la 1001, Bruno Giometti fue entrevistado por EL POPULAR en relación a dos reuniones la primera de la bancada frenteamplista con el presidente de la República, Yamandú Orsi y la segunda fue la comparecencia del ministro de Economía, Gabriel Oddone en la Comisión de Hacienda del Parlamento.
– La consulta en esta ocasión viene sobre las dos reuniones que tuvieron con el gobierno, con el presidente de la república y la otra con el ministro de economía. ¿Cuál es el diagnóstico del gobierno con respecto a la situación de la economía y del país?
La situación económica que se presentó en la reunión del lunes y más particularmente en la reunión del miércoles básicamente plantea un contexto desafiante, esa es la palabra más adecuada para caracterizarlo. Primero porque el contexto externo es cambiante y tiene algunas particularidades como los cambios que vienen habiendo en las políticas comerciales de las potencias económicas. La inestabilidad económica en el mundo y en la región. O sea, una serie de cuestiones que hacen que el contexto internacional y regional sea bastante desafiante.
Después en materia más de la economía uruguaya en particular, la situación fiscal que heredamos del gobierno anterior es algo peor que la que había en 2019. El déficit fiscal tal cual se registra de manera oficial está en el mismo porcentaje del PBI que había en febrero del 2020. En aquel momento por la oposición se caracterizaba como una situación insostenible, dramática en la campaña electoral en el 2019 y la realidad es que hoy tenemos un déficit similar, a lo que se agrega, en esto el ministro Oddone fue muy claro, que hay una serie de pagos postergados que se deberían haber hecho en el 2024 y se postergaron para el 2025, más algunos compromisos que el gobierno anterior, el de Lacalle Pou, fue generando y se tienen que pagar en el año 2025 hacen que el déficit si se contabilizaran esas cuestiones terminaría siendo más elevado y una situación fiscal más comprometida de la que había incluso hace cinco años.
Obviamente esta no es una situación dramática ni crítica ni que haga que se esté reevaluando el cumplimiento de los compromisos electorales que hizo el Frente Amplio, pero sí genera la necesidad de trabajar para planificar adecuadamente todo lo que es el presupuesto y el desarrollo de las medidas para cumplir con los compromisos que se hicieron con la ciudadanía en el quinquenio y solucionar los problemas de la gente, que en definitiva fue lo que el pueblo eligió. Pero, teniendo en cuenta ese balance del gobierno anterior que se planteó como objetivo recortar, ahorrar 900 millones de dólares sin afectar el funcionamiento del Estado ni los salarios ni las jubilaciones y termino haciendo un ajuste importante en los primeros años en el marco de la pandemia, más allá de las medidas específicas que se tomaron, a nivel presupuestal hubo un ajuste sobre áreas sensibles. Bajaron los salarios, bajaron las jubilaciones, y se desarrolló una recuperación más sobre el ciclo electoral, sobre el final del gobierno que no terminó resolviendo los déficits sociales que se fueron generando, hoy tenemos más desigualdad y pobreza que la que había en 2019 y terminan entregando el gobierno con un déficit fiscal todavía más alto que el que ellos criticaron en el año 2019.
-La situación entonces era mucho más complicada de lo que se pensaba en un inicio…
Diría que algo más complicada que lo que se pensaba hace un par de meses, porque no estaban claras las informaciones respecto a estas cosas que hay que pagar este año que en algunos casos se tenían que haber pagado el año pasado y esos datos se fueron postergando de manera que se va a tener que hacer frente ahora.
– Oddone dijo en la prensa que el déficit fiscal es el más alto en los últimos 35 años.
Es así.
– ¿Cuáles fueron los anuncios de la política económica para el país?
Lo que se plantearon fueron lineamientos, no medidas concretas, que en eso se está trabajando en el Poder Ejecutivo, pero sí hubo una concreción más sólida sobre algunos lineamientos respecto a lo que conocíamos por algunas declaraciones e instancias que hubo antes. Ahí algo que nos parece destacable de la presentación que se hizo ayer es que volvió a aparecer la palabra desigualdad en la presentación del equipo económico después de cinco años, que es algo que el gobierno anterior había sacado completamente de la agenda y de los objetivos de la política pública. Ahora vuelve a aparecer el tema de la reducción de la desigualdad como un objetivo de la acción del gobierno.
Nos parece positivo, después algo que aparece con mucha fuerza, es la necesidad de generar crecimiento económico, es una realidad que Uruguay en los últimos diez años, sacando el evento de la pandemia y el posterior rebote, está en una situación de cuasi-estancamiento de crecimiento económico muy bajo y que en ese sentido es necesario encontrar las formas para generar un mayor crecimiento de la economía.
Ahí se plantearon algunas iniciativas, por ejemplo, la necesidad de mejorar lo que son los mecanismos de promoción de inversiones. También se habló de la inversión pública, focalizada principalmente en los temas de agua y saneamiento e infraestructura. Se planteó la necesidad de mejorar la competitividad, pero no por la vía espuria, que sería la devaluación de la moneda o la rebaja de costos al barrer sino encontrar la forma para mejorar la competitividad de manera genuina y eso tiene que ver con algo que quizás no da resultado necesariamente en lo inmediato, pero sí es lo que permite el crecimiento más genuino que es vincular en mayor medida la ciencia, la tecnología y la innovación con el mundo productivo. Eso es uno de los ejes que está planteado en materia de crecimiento de la competitividad y la productividad para el crecimiento económico.
Esos lineamientos nos parece que son válidos y que van en la línea de generar un crecimiento económico, pero con más justicia social y resolviendo esos déficits sociales que decíamos antes.
– ¿Todo esto como se proyectaría hacia la discusión presupuestal que viene en unos meses?
Algunas de estas cosas necesitan legislación específica y va a tener que estar armado todo este programa en el presupuesto. En este país el presupuesto es quinquenal, entonces se debería programar el cumplimiento de las distintas cuestiones a lo largo del quinquenio. Debería estar proyectado un escenario razonable de crecimiento económico de variación de la recaudación como para poder ir cumpliendo con esos compromisos y es algo en lo que el poder ejecutivo en su conjunto va a estar trabajando y después lo tendremos que trabajar en el Parlamento a partir del 31 de agosto. El presupuesto es la expresión económica del programa de gobierno y todas estas cuestiones van a tener que estar incluidas allí.
A veces se tiene esa idea de que el presupuesto es una cuestión que solamente les importa a los funcionarios públicos o a las personas que tienen alguna vinculación laboral con el Estado, sin embargo, el presupuesto es mucho más que eso, es el programa de gobierno sintetizado en sus aspectos económicos, y en ese sentido va a ser un trabajo importante en este contexto que es difícil, en esta situación fiscal que no es la ideal lograr establecer los mecanismos para en el quinquenio cumplir con los compromisos que se asumieron ante la gente.