Marcelo Metediera, integrante del Frente Amplio y Director de Tránsito y Transporte de la Intendencia de Canelones, participó del programa de esta semana de Voces del Interior, que se emite todos los jueves de 10 a 12 horas por CX 1330.
En primer lugar, se refirió a la campaña por el referéndum de 135 artículos de la LUC, Metediera señaló que “el mejor resultado obtenido fue encontrarse con la militancia en el territorio, recorrer los barrios, la recolección de firmas en sí y la campaña hacia el plebiscito”.
“Cuando se perdieron las elecciones en octubre de 2019, las bases generaron un repunte en noviembre, no espontáneamente, la referencia para ir a buscar una papeleta u organizar las recorridas y barriadas era el comité, hubo un empuje desde la militancia que se llevó puesta a la dirigencia, la recolección de firmas sumó a organizaciones sociales, movimiento social y sindical, eso es lo más positivo, no logramos convencer a la mayoría de la gente para cambiar 135 artículos, pero es parte de la historia, siempre ha sido así, hay que seguir adelante porque hay desafíos, no salimos de la pandemia en términos económicos y laborales”, indicó.
“¿Por qué no nos da lo mismo estar en una dirección de la Intendencia que estar en una recolección de firmas?, cuando se pierde esa perspectiva le estamos errando”, afirmó.
“En las elecciones departamentales, había siete municipios que estaban a cargo del FA pero se podían perder, Atlántida, Floresta, Pando, Toledo, Cerrillos y Sauce. Al observar la tendencia de votos del NO se denota una clara paridad”, señaló Metediera.
En instancias electorales “la derecha es pragmática, si se tiene que juntar, se junta, pasa en cada lugar donde la derecha gobierna, acá y en Latinoamérica, no les duele prenda hacer lo que consideren”, sostuvo.
A su vez, recordó que “cuando se discutió el fideicomiso el año pasado, había varios ediles del Partido Nacional y del Partido Colorado dispuestos a votarlo. El fideicomiso que se presentó es el mismo que se presentó en julio, con menor cantidad de obras porque hay menos dinero, pero es lo mismo, la discusión ya se había dado, mandaron a no votar el fideicomiso desde Presidencia, es una solicitud de endeudamiento donde los proyectos estaban acordados con los municipios, surgieron de los Cabildos que hacen con participación de los vecinos y vecinas y reclamos sociales, los 30 municipios tenían acuerdos, los proyectos se presentaron en la Junta, fue parte del debate dado”.
“Ediles colorados y blancos estaban dispuestos a votarlos, porque entendían que eran necesarios, no los votaron por la orden dada desde Presidencia por el hecho de no dejar crecer a Canelones, al FA ni a Yamandú Orsi como posible candidato a Presidencia de la fuerza política”, aseguró Metediera.
“Se habló con otros ediles luego de la negativa, Juan López eligió escuchar lo que la gente necesita a nivel territorial. En esta propuesta de endeudamiento, si no estaban los votos había una alternativa de endeudamiento dentro del período con menor cantidad de dinero, con el apoyo del Frente Amplio. Había dos opciones, la necesidad existe y también la espalda económica para hacerlo”, enfatizó.
Respecto a la financiación de los proyectos, Metediera indicó que “hasta ahora se han ejecutado los recursos presupuestales para la ejecución en territorio”.
Sin embargo, recordó que “no le tembló la mano a la derecha al cortar al segundo día de gobierno al cortar el fondo metropolitano de 25 millones de dólares para infraestructura de obras, directamente para la gente, cortaron las partidas a los municipios, en 2020 eran de 1480 millones de pesos, en 2021 bajó a 1090 millones de pesos, hubo un recorte del 30% de dinero otorgado a la vida cotidiana de los municipios, fue una decisión política electoral”.
El director de Tránsito y Transporte explicó que “el fideicomiso para Canelones es de 44 millones de dólares, 30 millones son para obras de infraestructura vial, los proyectos planificados en el fideicomiso anterior. El 25% de esos 30 millones de dólares se otorga en cantidades iguales para todos los municipios, el 75% restante se distribuye según la densidad poblacional y 13 millones de dólares corresponden a mejoras de espacios públicos en 11 lugares específicos, mantenimiento, mobiliario y en gestión territorial. Un millón de dólares se otorgará a la Dirección de Desarrollo Social, para adquirir vehículos accesibles y generar circuitos de traslado, la necesidad de traslado para personas con discapacidad es terrible, por las lógicas de transporte canario y sus tipos. Habrá vehículos que posibiliten la movilidad”.
En la Intendencia de Canelones “hay margen de endeudamiento, con el fideicomiso incluido el endeudamiento es del 8% de los ingresos de la comuna, el Frente Amplio asumió en 2005 y recién en 2012 se alcanzó el equilibrio financiero, allí comenzaron los fideicomisos, se estima que se necesitan tres periodos de gobierno consecutivos con préstamos de estas características para dejar a punto el departamento a nivel de infraestructura”, señaló Metediera.
Respecto al reclamo de ADEOM Canelones sobre la renovación de flota de camiones para gestión de residuos, Metediera explicó que el recambio de vehículos para la Intendencia comenzó a ejecutarse presupuestalmente, se adquirieron camiones para residuos y camiones eléctricos para reciclaje de botellas, hay un proceso de reconversión de los vehículos”.
A su vez, sobre la situación del transporte público estableció que “se necesita un equilibrio en funcionamiento y ventas de pasajes, debe mejorar el servicio, estamos integrados al STM, se manejan perspectivas de nuevos tipos de boletos y de trabajar necesidades respecto a los recorridos de transporte, hay zonas donde un ómnibus es muy costoso para funcionar, para conectar la ruralidad y los centros urbanos, se plantean las necesidades y la posibilidad de realizarlo, no se postergan las necesidades de la gente, en ese sentido trabajamos respecto a la accesibilidad”.
Respecto a la Dirección de Tránsito, Metediera explicó que las medidas se abordan “desde el Congreso de Intendentes, que permite trabajar con todos los directores de Tránsito a nivel nacional, hay un registro único de conductores y un permiso único de conducir, lo que implica que si hay una infracción en cualquier departamento o certificar deudas, está centralizado en el SUCIVE, que da garantías en todo el país, Policía Caminera y el Ministerio del Interior en certificados, hay empadronamientos online, no hay un solo desarrollo informático que se aplique a nivel nacional que no haya surgido desde Canelones, hoy proponemos la licencia de conducir digital, está a disposición del Congreso Nacional de Intendentes para que se ejecute a nivel nacional”.
A su vez, aseguró que “el tránsito tiene que ser una política de Estado y estar despejado de la discrecionalidad política porque trabajar de manera unificada permite generar resoluciones. Intercambiamos con los directores de Tránsito de todo el país, trabajamos la unificación de multas a nivel nacional, hay 4484 códigos y valores de multas a nivel nacional, se logró resumir en 213, luego de un trabajo colectivo. En ese sentido, se está reglamentando la ley de Tránsito en el capítulo de multas y los trámites de empadronamiento, reempadronamiento y transferencias, para que el criterio sea único a nivel nacional”.
“El boleto estudiantil gratuito es un subsidio del gobierno nacional desde 2006, en Canelones hay boletos de jubilados por categorías, personas con discapacidad que necesitan trasladarse o estudiar viajan gratis con acompañantes, hay boletos para quienes necesiten hacerse los controles médicos durante el embarazo, hay líneas de recorridos rurales que transportan escolares y liceales, lugares donde no hay transporte y posibilitan que los gurises puedan estudiar. Hay transporte que circula por Canelones que corresponde al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, se planteó el pago de los boletos dentro de Canelones por parte de la Intendencia, está en negociación”, detalló Metediera.
Respecto a la flota del transporte público, indicó que “hubo recortes y la renovación de flota quedó fuera de los fondos del fideicomiso, los temas de transporte y tránsito no se tienen incorporados, es necesario mejorar el servicio para quien estudia, trabaja y va a los servicios de salud, desde el Estado se tienen que mejorar las condiciones del servicio para la gente”.
Metediera ejemplificó que “cambió la velocidad de circulación en Ciudad de la Costa y la siniestralidad en la Rambla era muy baja, no son vías rápidas, son espacios de convivencia junto con Giannattasio que se vincula al comercio, implica un plan de gestión de movilidad, para el control de semáforos, lectura de matrículas y control de tránsito pesado. El control no está necesariamente vinculado a la siniestralidad”, finalizó.
Moriana Alberro