PIT-CNT presentó los argumentos de su rechazo a la LUC

El PIT-CNT concurrió este lunes 18 de mayo a la Comisión Especial que analiza la Ley de Urgente Consideración a expresar sus argumentos contrarios “por la forma y por el contenido” a esta iniciativa del Poder Ejecutivo.

La delegación del PIT-CNT contó con apenas 30 minutos para exponer sus argumentos sobre los 502 artículos de la LUC.

Una movilización de trabajadores públicos, respetando los protocolos de seguridad, acompañó a la delegación obrera mientras hacía su exposición.

La central sindical entregó un documento de 10 carillas que aborda los siguientes temas: Seguridad, Educación, Aspectos Económicos, Empresas Públicas y Unidades Reguladoras, Funcionamiento del Estado, Relaciones Laborales y Seguridad Social, y Políticas Sociales.

En el resumen final del documento, el PIT-CNT expresa que: Consideramos por un lado, que es altamente inconveniente la presentación de este proyecto de LUC, y en particular en la coyuntura que hoy está atravesando el país. Por otro lado, tenemos diferencias importantes con buena parte del articulado de la propuesta.

En general, no compartimos presentar bajo la forma de urgente consideración, un proyecto de más de 500 artículos, que toca prácticamente todos los aspectos de la vida del país, y que requeriría plazos de debate, intercambio e información bastante más prolongados que los que prevé la Constitución para estos proyectos. Si además, tenemos en cuenta el momento que está atravesando el país, la inconveniencia se hace más evidente. En este contexto, no sólo no es posible tener ámbitos mínimos de intercambio respecto a los temas que se proponen, sino que además, éstos no son los temas de urgencia en este momento. El debate urgente hoy debería girar en torno a cuáles son las mejores políticas para salvaguardar el aparato productivo con sus puestos de trabajo y de qué manera se puede mitigar el impacto sobre quienes están en peores condiciones para afrontar la crisis. También deberíamos estar discutiendo, qué medidas tenemos que tomar para acompañar a los sectores más débiles en una salida que no será igual para todos; pero estos temas no aparecen en la urgencia de la LUC.

En la diversidad de temas que toca el proyecto, se visualizan líneas comunes que
rechazamos. En varios ámbitos se reduce la participación de las organizaciones sociales, se desconocen espacios de negociación y diálogo social existente, y se centralizan las decisiones; atentando contra la calidad democrática de las mismas. La idea de disminuir el rol del Estado también se manifiesta en varios planos; algo bastante paradójico en momentos en que el rol del Estado es fundamental para afrontar una crisis como la que estamos atravesando y donde vienen siendo los países con mayor alcance en las políticas públicas, los que mejor preparados
están para paliar con la gravedad de la situación. El debilitamiento de las empresas públicas, las propuestas de desregulación de algunas funciones del Estado y en general, el recorte y restricción del gasto público, son propuestas que van en esta línea. En el mismo sentido se ubica la propuesta de disminución de la plantilla de trabajadores, lo que va en detrimento de la función pública. En cuanto a condiciones de trabajo en el sector público, el proyecto avanza y profundiza la flexibilización y precarización laboral, aumenta las discrecionalidades y desconoce los ámbitos democráticos en los que se deben procesar estos debates.

Rechazamos también todo intento de limitar o cercenar el derecho de huelga y los piquetes como una extensión de mismo, como se pretende con el Art. 398 contraviniendo la propia Constitución y las Normas Internacionales de la OIT”.

Aquí el documento presentado por el PIT-CNT en el Senado.

 

 

Compartí este artículo
Temas