Prevé Banco Mundial incremento de flujos de remesas en 2022

Según información procedente del Banco Mundial (BM), se espera “que los flujos de remesas registrados oficialmente con destino a los países de ingreso bajo y mediano aumentarán un 4,2 % este año, hasta llegar a los USD 630 000 millones”.

De acuerdo al reporte de la entidad financiera mundial, el fenómeno se produce como consecuencia de “la recuperación casi récord de 8,6 % en 2021”.

Los datos disponibles en la última edición de la Reseña sobre migración y desarrollo (i) publicada por el Banco Mundial describe, por ejemplo, “que las remesas hacia Ucrania, el mayor receptor de Europa y Asia central”, experimentarán un aumento de más del 20 % en el correré de este año.

En contraposición a ello, “los flujos de remesas a muchos países de Asia central, cuya fuente principal es Rusia, caerán de manera drástica”, este descenso se explica por “el aumento en los precios de los alimentos, los fertilizantes y el petróleo”.

El descenso previsto, se agrega, pudiera traer como consecuencia, “un incremento en el riesgo para la seguridad alimentaria”, lo que llevaría a que se exacerbara la pobreza en muchos de estos países.

“La invasión rusa de Ucrania desató una crisis humanitaria, de migración y de refugiados a gran escala y generó riesgos para una economía mundial que aún lidia con los efectos de la pandemia de COVID-19”, afirmó Michal Rutkowski, director global de la Práctica Global de Protección Social y Trabajo del Banco Mundial.

“La prioridad más importante para proteger a las personas contra la amenaza de la inseguridad alimentaria y el aumento de la pobreza consiste en fomentar los programas de protección social tendientes a proteger a los más vulnerables, como los ucranianos y las familias de Asia central, y también a la población afectada por el impacto económico de la guerra”, agregó el alto funcionario del BM.

Los datos publicados señalan que, en correr del año 2021, los flujos de remesas se incrementaron un 25,3% en América Latina y el Caribe, un 14,5% en el África subsahariana, mientras que para los casos de Europa y Asia central el ascenso fue del 7,8 %.

Los ascensos para Oriente Medio y el Norte de África fueron del 7,6 %, siendo Asia meridional la de menor ascenso con el 6,9 %.

El reporte del organismo financiero señala que “los cinco países que más remesas recibieron en 2021 fueron India, México (que reemplaza a China), China, Filipinas y Egipto”, mientras que, entre las economías donde los flujos de remesas” representaron “un gran porcentaje del PIB se encuentran el Líbano (54 %), Tayikistán (34 %), República Kirguisa (33 %) y Samoa (32 %)”.

A pesar de la crisis de Ucrania que desvió la atención política respecto “a otras regiones en desarrollo y de la migración económica”, ello no impidió el reforzamiento de “los argumentos en apoyo a las comunidades de destino que experimentan una gran afluencia de inmigrantes”, señaló Dilip Ratha, autor principal del informe sobre migración y remesas y jefe de la Alianza Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo (KNOMAD).

“Mientras la comunidad mundial se prepara para reunirse en el Foro de Análisis de la Migración Internacional, debería examinarse seriamente la posibilidad de crear un Mecanismo de Financiamiento en Condiciones Concesionarias para la Migración para apoyar a las comunidades de destino. Mediante este mecanismo, también se podría brindar apoyo financiero a las comunidades de origen que experimentan el fenómeno de migración de retorno durante la crisis de la COVID-19”, agregó el experto.

Atendiendo a la importancia de las remesas en las economías nacionales y regionales, el Banco Mundial puso en marcha un grupo de trabajo internacional con el objetivo de mejorar los datos sobre las remesas.

El trabajo de dicho grupo comenzó en el mes de abril con el auspicio de la KNOMAD y la colaboración de países en los que las remesas son un medio de sustento financiero.

Conocido como Grupo de Trabajo Internacional para Mejorar los Datos sobre los Flujos de Remesas, el equipo se propone “mejorar los datos sobre las remesas” para un mejor respaldo a la construcción de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre la reducción de los costos de las remesas” ayudando así a aumentar su volumen.

Compartí este artículo
Temas