20220815/ Javier Calvelo - adhocFOTOS/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ Durante la votacion de la rendicion de cuentas en el Parlamento. Diputados de la oposicion y del oficialismo brindan conferencias de prensa sobre su posición en el plenario. En la foto: Ana Olivera durante la conferencia de prensa en la antesala de la Cámara de Diputados del Palacio Legislativo en Montevideo. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

Rendición de Cuentas: “Hablan de maravillas que no existen”

Victoria Alfaro

La Rendición de Cuentas cerró esta semana su pasaje por la Comisión Nacional de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados y ahora pasa al Plenario del organismo, para luego ir al Senado. Para saber cómo se viene dando esta instancia EL POPULAR entrevistó a la diputada de la 1001-FA, Ana Olivera.

– ¿Cómo fue la votación en esta última parte dentro de la comisión de Diputados?

En la noche del miércoles culmino la primera etapa de la votación de la Rendición de Cuentas luego de que pasaran todas las delegaciones sociales y los diversos organismos del Estado.

Recalco que es la primera votación, porque no necesariamente será la misma votación que se va a dar en la plenaria de Diputados la semana que viene. Además de los 440 artículos que venían se incorporaron más de 190 propuestas, algunas son del Frente Amplio, pero no fueron tomadas. Una enorme cantidad de las propuestas de la coalición estaban superpuestas entre ellas, duplicadas o diversas. Tanto es así, que el Partido Colorado y Cabildo Abierto, dejaron constancia que si bien habían votado las propuestas que venían del Partido Nacional, no necesariamente eso comprometía el voto en la plenaria. Esto no es un tema menor, aquí hay temas que son de todos los órdenes. 

Vuelvo a recalcar algo que dije antes en EL POPULAR. Lo primero, es una Rendición de Cuentas distinta a las anteriores que tuvimos, con una enorme desprolijidad. Además, creo que es fruto de las dificultades que han tenido para poder cumplir con los compromisos que asumieron, más allá de que en lo declarativo sigan manteniendo el triunfalismo y por otro lado todo lo que no pudieron hacer le siguen echando la culpa al Frente Amplio y la gestión anterior.

Es decir, estamos pasando los tres años y medio de gestión y la culpa de no poder desarrollar determinadas cosas sigue siendo del FA. No es así con muchas de las cosas que han ejecutado y que tiene que ver con la continuidad, tanto en recursos como en políticas y obras, que dejo el FA.

Vimos hasta un video de Robert Silva inaugurando un CAIF sin mencionar que ese terreno fue donado por la Intendencia de Paysandú, que los recursos estaban de antes porque eran parte del plan vinculado al Sistema de Cuidados, sobre la generación de jardines y CAIF.

Nosotros cometimos errores, no creo que perdiésemos solo por comunicar mal, pero en el discurso que permanentemente plantea la coalición hay un discurso triunfalista, exitista, que dice que han logrado absolutamente todo lo que se han propuesto. Que todo es un cambio de paradigma, que todo es exitoso, que todo es por primera vez que se hace. 

Por ejemplo, hubo preguntas que no fueron respondidas, una pregunta clave es: en el año 2021 pusieron un montón de recursos vinculados con la Primera Infancia, en el 2022 fueron 50 millones de dólares, en el 2023 lo mismo, según su discurso, para un programa integral donde estaba la ANEP, el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el INAU, ASSE. Pero no es así, primero es mentira lo del programa integral. Poca gente recuerda que (Martín) Lema (ministro de Desarrollo Social) dijo: ahora tenemos 50 millones de dólares para la creación del Bono Crianza. Pero, cuando todos se dieron cuenta de las dificultades de que ahí había una bolsa de dinero para ejecutar, dijeron esto no es así.

Además, está demostrado empíricamente que solamente con transferencias monetarias no se resuelven los problemas de la pobreza. En nuestro gobierno lo dijimos una y otra vez. Solo el 10% salió de la pobreza por las transferencias monetarias, el resto de la gente salió por las mejoras salariales, por el trabajo decente y por muchos otros elementos como las políticas integrales articuladas.

Siempre es difícil la articulación, pero el tema es plantearte qué es lo que hay que coordinar. El tema de abatir la desigualdad, de luchar contra las desigualdades no es una palabra que este siquiera en el discurso. Cuando preguntamos cómo puede ser que, con toda esa cantidad de dinero no lo gastaron. Les dijimos que en el 2022 con ese dinero que debería haber servido para una política integral destinada a la Primera Infancia, pero eso no pasó y la pobreza creció y continua el crecimiento que venía desde el año 2020. Tres puntos más de crecimiento de la pobreza infantil. A esta pregunta no contesto ni el equipo económico, ni el INAU, ni el MIDES, siendo los promotores de esto. No hubo respuesta a este tema. Tampoco hubo respuesta clara a que paso con esa cantidad de recursos destinados a la primera infancia. No solamente a dónde fue a parar, sino ¿por qué no se gastó, porque no se ejecutó ese dinero?

Es acá donde hay un vínculo entre el problema del diseño de las políticas y los problemas de gestión que ha enfrentado, así como la evaluación de las políticas que tiene como gran debilidad, entre otros temas, este gobierno.

Diego Labat, Isaac Alfie, Azucena Arbeleche y Marcela Bensión durante la presentación de la Rendición de Cuentas en la Comisión de Hacienda y Presupuesto en el Anexo del Palacio Legislativo. Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS.

– ¿Qué paso con las promesas económicas del gobierno?

Hay un tema que tenemos que seguir hablando. Acá cuando viene el equipo económico te muestra triunfalmente que está cumpliendo las promesas, promesas incumplidas. Te dicen como gran logro que la gente va a tener el mismo nivel de ingresos en el 2024, el mismo nivel de poder de compra que en el 2019. ¿Qué paso en ese periodo de tiempo? ¿En qué condiciones estuvo la población? No solo los que se quedaron por el camino sino ¿en qué condiciones vivió la gente? Cien mil personas más que ganan menos de 25.000 pesos y no hay ninguna política diferencial para ellas. En esta circunstancia seguimos diciendo que en estos tres años y medio y en el conjunto del periodo, el peso de los ahorros que realizó el gobierno fue hecho en base a los trabajadores y los jubilados.

Algunos ni siquiera van a recuperar salario en el 2024, ni en julio del 2024 y algunos recuperaran salario recién en 2026. Entonces, de estas cosas no se habla, porque el gobierno sale a decir que cumplieron.

– ¿Hay un desfasaje entre el discurso y la realidad?

Sí, creo que es el mismo desfasaje como en el tema de las personas en situación de calle. Vemos que se verifico lo que cada uno de nosotros puede ver en la calle y que no me alegra en lo absoluto, los comunistas no nos alegramos ni pensamos que cuanto peor mejor. Ves que desde aquel triunfalismo ahora dan vueltas para explicar porque no lograron aquello que les parecía tan fácil y que lo iban a hacer mejor y con nuevos paradigmas.

Tuvieron veedores del exterior, no podían maquillar esas cifras. 

En relación con la cantidad de gente que está a la intemperie hay un 48% más de personas que están durmiendo en la calle. Y ahí vuelven a la ofensiva y piden que cada uno cumpla su rol y que se le den herramientas para poder internar compulsivamente.

Uno de los incumplimientos entonces son los temas vinculados a la primera infancia, en el cual han insistido mucho y ahora van a insistir en esta Rendición de Cuentas. Todos estos temas demuestran que dicen una cosa y la realidad es otra, hay una cosa que es palpable y es el deterioro de las grandes mayorías. Como se tapa ese deterioro, como se tapan los temas de las dificultades de acceso a la alimentación que ha tenido la población.

¿Como se tapa el tema de las situaciones vinculadas a la vivienda? ¿Dónde están los resultados de las famosas 50.000 viviendas? Se lo preguntamos al ministro y nos dice hay 62.000 soluciones habitacionales. ¿Que son? ¿Dónde están? Hay muchas cosas que venían con recursos anteriores, insistimos en el tema cuando vino el Ministerio de Vivienda, porque es inentendible las cuentas que realizan y el ministro volvió a decir lo mismo. Bueno, capaz que le diste recursos a alguien para que se hiciera el piso y el baño y esa es una solución habitacional, pero no son las 50.000 viviendas prometidas.

Lo digo así porque hay una diferencia entre los datos de la realidad y esta salida permanente de decir lo que hicieron y que resolvieron los problemas de la gente. Dicen que quienes están peor son los que más les preocupan, eso es todo en el discurso, ahora, ni en la construcción de las políticas, ni en los recursos que uno ve y en la ejecución de esos recursos eso aparece. Hay una enorme dispersión.

– ¿Qué pasa con la “transformación” del Estado?

La gente piensa que la Rendición de Cuentas es solo hablar de los funcionarios públicos, por eso hablo de la Vivienda, de la Salud, de la Educación. Ahí tenemos la Educación con una Transformación Educativa a la que no le han dado nada, capaz que luego aparecen más recursos, pero no le dieron lo que pidieron para el año que viene.

Desde ese lugar hay otro tema sobre lo cual nos tienen a cuento desde que arrancaron y es la transformación del Estado. ¿Saben a qué se redujo? A un decreto que implica que de cada tres funcionarios que se van de la administración pública, solo se repone uno. Entonces tenemos áreas completas que tienen riesgo. Áreas donde ni siquiera se ha cumplido el tres por uno. Áreas que se habilitó a que se hiciera la excepción y tampoco se cumplió. Se hablo mucho de aquellos organismos que iban a tener la posibilidad de una reestructura planteada desde la Oficina Nacional de Servicio Civil y de ser obligatoria paso a ser voluntaria, de todos los organismos solo adhirieron siete voluntariamente. Los demás hicieron la reestructura que se les ocurrió y como se les ocurrió generando nuevos cargos de conducción, nuevas unidades ejecutoras, compensaciones, la antítesis de lo que dijeron que iban a hacer.  Todo lo que iban a resolver no lo hicieron, por eso no votamos nada de reestructuras, porque cada uno hizo lo que se le ocurrió sin mejorar a los funcionarios. Por otro lado, la carrera funcional donde nos plantean una escala funcional, más allá de lo que COFE haya dicho con relación a este tema, nos parece que es poco serio dejar una carrera funcional para que se aplique en 2025. Por lo tanto, nosotros no votamos esas modificaciones que se plantean a la carrera funcional.

En esto que se plantearon hacer tampoco lo hicieron, ni construyeron una política adecuada, ni pudieron cumplir en esta área con los compromisos que se habían planteado.

– ¿En qué más no cumplieron? 

Tampoco es todo lo relacionado a la Seguridad Pública, dijo el exministro Larrañaga que era imprescindible la Ley de Urgente Consideración (LUC), para que pudiera resolver los temas vinculados con la Seguridad.

Dijimos hasta el cansancio que no es con el incremento de las penas que se van a resolver los temas vinculados con la Seguridad Pública. Obviamente, los artículos de la LUC están vigentes, se incrementaron las penas y lo que trajo fue el incremento de personas privadas de libertad en situaciones terribles. Estos días hemos escuchado en la cárcel de mujeres, situaciones terribles, pero la vimos antes, situaciones de tortura en celdas super pobladas, pero la memoria es corta.

En la interpelación no pudo quedar nada claro, el tema de los homicidios se traduce en “que se maten entre ellos”, se traduce de esa manera en el imaginario colectivo: “No es mi problema”. Eso no es así es un problema de toda la sociedad que siga incrementándose la violencia y los delitos violentos.

Pero además de todo eso, el Ministerio del Interior cuando viene a rendir cuentas en las áreas que son sustantivas como la actividad operativa, tampoco cumplió con sus metas operativas de respuesta a los llamados de la población. 

El año pasado cuando vinieron a hablar del año 2021, dijeron que no se había cumplido porque era un problema en la forma que se median los datos porque había cambiado la forma de medir. Bueno, para este año tendría que haberse solucionado este problema. Sin embargo, el problema sigue, hay cuatro o cinco lugares en todo el país que han cumplido con las metas, pero no pudieron cumplir en muchos casos por falta de efectivos y de vehículos, esa es la realidad. Dicen que es una política exitosa la que se lleva adelante desde el Ministerio del Interior y los Jefes de Policía van y vienen, entran por una puerta y salen por otra.

También hemos visto las inversiones del Ministerio de Defensa cuestionada por todos.

Por otro lado, buscaron introducir una cantidad de modificaciones en el ordenamiento territorial, sobre el destino de las áreas urbanas y las áreas rurales, lo que se puede hacer en cada lugar, fruto de un Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, que llevo mucho tiempo construir y buscaron perforarlo de todas maneras. Desde la Dirección de Catastro intentaron poner un artículo, que no salió, que afectaba las áreas costeras, tan sagradas y valoradas en el uso público para los uruguayos y las uruguayas.

Para darle un cierre, por ahora, quiero hablar de un tema vinculado al movimiento social y la población en general. Esto no termino acá, sigue en el Senado y por allí las organizaciones sociales pueden seguir insistiendo.

Quiero terminar con la Cultura, un tema muy precioso para los uruguayos es el teatro independiente, desde el Presupuesto Nacional en adelante se lo fue golpeando. Estos días el ministro de Educación y Cultura, frente al reclamo de que el teatro El Galpón cierre sus puertas, dijo que ha sido privilegiado. Pero, en realidad, se tuvieron que reinventar durante la pandemia y, sin embargo, ayer (por el miércoles) se votó en contra de los 40 millones de pesos anuales, que estábamos planteando para la Federación Uruguaya de Teatros Independientes (FUTI), para que las salas no tengan que cerrar. 40 millones de pesos frente a bolsas de millones que andan por ahí y que no fueron ejecutadas. Encontramos de dónde sacar el dinero para poner desde el propio MEC y esto no fue votado en Comisión.

Creo que tenemos que pensar cual es la estrategia para salvar al teatro independiente, salvar la cultura en nuestro país.

Foto de portada:

Ana Olivera durante una conferencia de prensa en la antesala de la Cámara de Diputados del Palacio Legislativo. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS.

Compartí este artículo
Temas