Un nuevo informe elaborado por las autoridades de la enseñanza, evidencia la disminución de la matricula en niños y niñas de 3 a 5 años, en el curso del pasado año.
El informe conocido como Monitor de Educación Inicial y Primaria 2022, fue presentado este jueves y en el mismo se reporta una baja en la repetición escolar que se acompaña de un descenso en los niveles de asistencia.
De acuerdo a Subrayado, “las matrículas disminuyeron en 2022 por segundo año consecutivo”, un dato que supone la interrupción de la tendencia al ascenso que se había producido entre 2017 y 2020.
Para los autores del reporte, esta disminución es una consecuencia directa del decrecimiento de la cantidad de inscriptos en educación inicial, dato este que se repite por segundo año consecutivo.
De acuerdo al informe esta caída en la matricula de educación inicial había sido “en los últimos dos años del orden del 10%” y se considera que ello “no responde a una disminución de la cobertura ni al traspaso al sector privado, sino al impacto de la importante caída de los nacimientos registrada en el país desde 2016″.
Con relación a los datos registrados en la educación primaria, se explica que “la estabilización de la matrícula (…) se asocia con factores demográficos, esperándose un mayor “decrecimiento en los próximos años”.
Los datos detallan que durante el 2022 “el 22,6% de los niños de 1° a 6° y el 26,1% de los matriculados en educación inicial, concurrió a alguna escuela o jardín de infantes de tiempo completo o extendido”.
Considerando que “la expansión del número de escuelas de Tiempo Completo data de la década de los noventa” una focalización en los datos de las últimas dos décadas, señalan que “el mayor impulso a la creación o transformación a estas modalidades se ubica en el periodo 2010-2014”.
Este proceso se desacelera en 2015 y se acentúa entre 2020 y 2022, donde queda evidenciada “una desaceleración más pronunciada, pese a la creación de 24 nuevas escuelas bajo estas modalidades”.
Con relación a la educación primaria, el informe señala que hubo un moderado incremento en “la cantidad de grupos mayores a 30 alumnos, que pasó de 392 a 456 grupos”, mientras que, en educación inicial, el tamaño medio de grupo, que venía incrementándose entre 2016 y 2019 (período de mayor expansión de la educación inicial), disminuyó por tercer año consecutivo, hasta ubicarse en su mínimo histórico (21,2)”.
En educación inicial, los datos señalan lo que califican como una “disminución importante de la cantidad de grupos de educación inicial con 30 o más niños, que pasó de 422 en 2021 a 246 en 2022”.
En lo referido a “la repetición global en educación primaria común (1° a 6°) se ubicó en 2,8%, 1,6 puntos porcentuales por debajo de la de 2021 y 0,7 puntos por debajo de los niveles previos a la pandemia (2019)”, se lee en documento que agrega “se trata del valor más bajo del indicador desde que se cuenta con registros”.
Comparando regiones, se afirma que “las brechas entre los niveles de repetición entre Montevideo y el resto del país, así como entre varones y mujeres se mantienen.
Para el caso montevideano hay una nayor repetición en los varones, aunque”persiste un escalonamiento de la repetición por grado, de forma tal que a medida que aumenta el grado disminuye la repetición”.
“La repetición”, se detalla, muestra “diferencias importantes por nivel de contexto sociocultural”, observándose en las llamadas escuelas Aprender las que reportan las mayores tasas de repetición.
Los datos sobre inasistencia en los diferentes niveles educativos, son considerados por los auotores del Informe como algo “no novedoso, ya que e trata, afirman “de un problema persistente en la educación primaria pública uruguaya”, que despierta la “alerta” por “la alta proporción de niños que se encuentra en situación de inasistencia crítica, no cumpliendo con uno de los requerimientos básicos para la continuación del proceso de aprendizaje, como lo es estar presente en el aula»,