La Asociación de Empleados Bancarios de Uruguay (AEBU) desplegó ayer una nutrida concentración en Cerrito y Misiones, en protesta por el anuncio de despidos a 16 trabajadores por parte del Citibank.
El anuncio de los despidos, viene a agregar un elemento más al conflicto que se viene gestando en el área.
Desde hace meses los bancarios vienen reclamando que se generen instancias de negociación colectiva “de buena fe”, sin embargo, desde principios de enero de 2022 y a pesar del anuncio realizado por las autoridades, las instancias de negociación no han sido convocadas y el gremio sigue a la espera.
La discusión del convenio colectivo, tiene como ejes más problemáticos, las demandas de los trabajadores por el ingreso de personal, así como que se consideren, dentro de las vacantes a cubrir, las situaciones de los tercerizados y privatizados.
Se demanda, también, el aumento salarial, y la inclusión de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) en el convenio colectivo de la banca oficial.
En la concentración de ayer, José Iglesias, presidente del Consejo del Sector Financiero Privado, expresó durante su intervención que la venta del banco era un negocio “realmente millonario (…) no solo por los activos bajo manejo que se transfieren, sino, por las ganancias que reporta el negocio para el banco y las que va a reportar a su comprador Insigne”».
En su descripción del alcance de la transacción, Iglesias que la misma se estimaba en “más de 6000 millones de dólares, considerando solo los activos bajo manejo en Uruguay”.
Sobre las negociaciones impulsadas por el gremio, para impedir la actual situación, el dirigente gremial señaló que, desde “mediados de enero tuvimos una instancia en el Ministerio de Trabajo; el ministerio le planteó a Citibank entablar una mesa de negociación para asumir la situación de cada uno de los compañeros que están en este sector y el banco dijo no”.
“Por eso es que hoy estamos en la calle y vamos a seguir profundizando el conflicto, hasta que sea el banco (no el comprador) —Citibank— el que tiene hoy las relaciones de trabajo, el que tiene hoy a los trabajadores como dependientes. Hasta que sea el banco el que diga que se va a sentar a negociar para que no queden trabajadores en la calle”, enfatizó.
Finalmente, al cierre de su intervención, el gremialista señaló que no era modelo para el país que la realización de negocios importantes, trajera como resultados trabajadores en la calle, “no es modelo para nadie, menos para esta AEBU que históricamente ha luchado hasta el último día por el trabajo de cada uno de los compañeros. No tengamos dudas, vamos a ir hasta el final. Sin pausa y sin prisa vamos a hacer todo lo que sea necesario para que los compañeros mantengan el laburo”.
Como parte de toda la conflictiva en la que se encuentra, la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) resolvió realizar varios paros de 24 horas en la banca oficial y definió que el próximo viernes 25 de febrero marchará hacia Punta del Este.
Los paros programados por AEBU, a pesar de las “preocupaciones” expresadas por autoridades del Ejecutivo y del departamento de Maldonado, no se suspenderán, por lo que los mismos continuarán, tal y como se habían previstos.
Este jueves y viernes, el paro afectará al Banco Hipotecario del Uruguay (BHU). El jueves será por 24 horas en las sucursales, y el viernes, también por 24 horas, en la casa central de la institución.
Para el viernes, declaró Lorena Lavecchia, presidenta del sector banca oficial de AEBU, se prevén medidas sorpresivas en el Banco República (BROU), las que serán anunciadas este jueves.
El cronograma de medidas contempla para el próximo lunes 14, un paro con concentración a mediodía en el Banco de Seguros del Estado (BSE), desde donde se marchará a Torre Ejecutiva.
El viernes 25 de febrero los trabajadores marcharán hacia Punta del Este, denominada por el gremio como la “Marcha de la Resistencia”.
De acuerdo a la dirección gremial, se prevén más medidas escalonadas que “irán aumentando en importancia, pudiendo llegar a trancar la cadena de pago, si no hay respuesta”, adelantó Lavecchia.