20240301/ Javier Calvelo / adhocFOTOS / URUGUAY / MONTEVIDEO / Palacio Legislativo / Camara de Diputados / Inicio del quinto período de la presente legislatura. Primero sesionó la Cámara de Diputados para elegir a Ana Olivera, del Frente Amplio como nueva presidenta del cuerpo. Luego la sesión de la Asamblea General donde se dará oficialmente inicio al quinto período de la legislatura. En la foto: Ana Olivera en el inicio del quinto período de la presente legislatura en la Cámara de Diputados del Palacio Legislativo en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Ana Olivera presidenta de la Cámara de Diputados

El viernes 1 de marzo Ana Olivera se transformó en la primera comunista y la cuarta mujer de la historia en presidir la Cámara de Diputados. 

En una sesión cargada de emoción Olivera fue electa con el respaldo unánime de sus pares. Las y los invitados desbordaron las barras de la Cámara de Diputados e incluso el Salón de los Pasos Perdidos. Entre las y los presentes estaban el ex presidente de la República, José Mujica; la ex vicepresidenta, Lucía Topolansky; la vicepresidenta Beatríz Argimón; senadoras y senadores, la intendenta de Montevideo Carolina Cosse; el intendente saliente de Canelones, Yamandú Orsi; el intendente entrante de Canelones, Marcelo Metediera; el intendente de Soriano, Guillermo Besozzi; integrantes de la dirección del Frente Amplio, del PCU y la UJC, de las organizaciones sociales, de la UDELAR y el cuerpo diplomático.

Finalmente 87 diputadas y diputados votaron por Ana Olivera y una, la propia Olivera, lo hizo por Micaela Melgar. Hubo 86 fundamentaciones de votos, en las que legisladores de todos los partidos destacaron la vida y la trayectoria de Olivera.

EL POPULAR reproduce los pasajes centrales del discurso de Ana Olivera.

Una mujer, del FA y comunista”

Primero que nada, obviamente, quiero saludar a alguien que no está presente, pero que me llamó ayer en un horario inusual: el señor presidente de la República. Me llamó ayer de tarde -casi de nochecita- porque hoy estaba en Tacuarembó debido al fallecimiento del nieto de Wilson Ezquerra.  En segundo lugar, debo saludar a la señora vicepresidenta, a Beatriz Argimón. (…)

Acá hay compañeras y compañeros de todas las horas, de los más diversos equipos y de los que todos ustedes han hablado, puesto que todos me conocen de un lugar distinto. Imaginen que tengo setenta años y empecé a militar a los dieciséis. (…)

Estos días he tenido que explicar muchas veces cómo una mujer, diputada del Frente Amplio, del Partido Comunista, petisa, con cuernos y cola, descendiente de los pueblos ancestrales de Aboiré va a ser la presidenta de la Cámara de Representantes, y no lo digo en broma. (…)

Quiero aprovechar la ocasión para reconocer a quienes me precedieron en esta responsabilidad. Quiero destacar el proceso del voto electrónico -algo que todo el mundo ha mencionado-, ya que no se interrumpió el que Ope Pasquet impulsó -aunque no fue lo único que impulsó en su Presidencia- y en la Presidencia de Sebastián Andújar se instrumentó. (…)

La vida no se detiene”

La vida de nuestros ciudadanos no se detiene por las elecciones; no se suspenden los problemas de nuestro pueblo porque haya elecciones. Es cierto, este año no tenemos que tomar decisiones presupuestales, pero sí asegurar el buen uso de los recursos; sí cumplir con nuestra tarea de contralor, y sí seguir legislando. Hay problemas vinculados con la primera infancia; con el mundo del trabajo y sus regulaciones; con la salud; con la salud mental; con la vivienda, y con la educación en los que tenemos mucho por hacer, y no se trata solo de los dineros. Hay leyes posibles que no tienen que ver con recursos. Ayer, 29 de febrero, lo conversábamos con la vicepresidenta: fue el Día de las Enfermedades Raras y debemos darle visibilidad y buscar cómo lograr que quienes la padecen tengan calidad de vida. Alquileres; entornos digitales de los adolescentes; tráfico y trata de personas con fines de explotación sexual y laboral; derechos de los artistas; la ley de talles, y lo miro a mi amigo que me enseñó que él para vestirse paga cuatro o cinco veces más que el resto de los diputados varones de esta sala. La legislación sobre las plataformas. ¿Nos es indiferente lo que pasó con PedidosYa? Los problemas estructurales de las fronteras, la seguridad y la presencia articulada del Estado son una preocupación de quienes integramos este Cuerpo. La situación de las cárceles. Por lo tanto, es al revés: este año tenemos el doble de trabajo porque, como dije, los problemas que hay que resolver no quedan suspendidos porque haya elecciones. (…)

Hay una sola cosa de todo lo que dijeron con la que me siento incluida, y no es culpa mía; en realidad, me enseñaron desde muy chica que el trabajo es la primera necesidad de los seres humanos. Me lo enseñó mi madre, esa profesora de literatura que me dio a leer Cándido, de Voltaire -anda por ahí mi embajador de Francia-, que termina diciendo que, entonces, cultivemos el jardín. Antes de leer a Engels, leí a Voltaire, y ahí entendí que el trabajo es la primera necesidad de los seres humanos.

Una vida de militancia

Primero, mi familia, y no es un cliché. No es fácil ser hijo, nieta, padre o madre de un militante político, y menos de una militante política. Mis hermanos sufrieron muchas veces las consecuencias de mi actividad. Nunca hubiera podido asumir las responsabilidades que he tenido a lo largo de mi vida sin el sostén de mi familia, ni cuando salí al exilio ni cuando retorné aquel 26 de setiembre de 1984. Gracias, Víctor Vaillant, que allí estabas con mi familia, mis amigos. Mis padres fueron anónimos militantes por la reconquista de la democracia; fundadores del comité de familiares de exiliados. Fueron, sobre todo, personas comprometidas con el proceso democrático, con la democracia y con sus distintas ideas, porque así somos los uruguayos. Mi madre siempre fue de izquierda; mi padre siempre fue del Partido Nacional. Tengo una familia extendida con amigos, hermanos, de aquí y de las patrias que me acogieron en mi exilio de doce años, a quienes les debo, en primer lugar, estar viva. Aquí están los que me acogieron en la clandestinidad. Está aquí presente quien me dio su primer sueldo íntegro cuando salí del país; lo estoy mirando. Eso no quiere decir que compartieran mis ideas. También están quienes saltando por encima del miedo llamaban para dar aliento a mi familia. Está representada mi infancia y adolescencia, con mis amigas, compañeras de escuela, de liceo, que están allá: me están saludando; vinieron a la una de la tarde. ¡Imagínense las horas que hace que están acá! Y hay una que vino desde Buenos Aires. Les puedo asegurar que la mayoría no comparte mis ideas; dudo que alguna me vote. (…)

Aquí hay compañeras y compañeros de la Parroquia Universitaria. Hay compañeras y compañeros de la militancia estudiantil; estuvimos codo a codo, frente a esta Casa, cuando mataban a Julio Spósito; de la militancia social, de la militancia política, de todas mis militancias políticas porque somos uno y muchos al mismo tiempo, ¿verdad, Benjamín? Del exilio en Chile, en Cuba, en Francia; aquí, no solo en este recinto, hay mucho heroísmo anónimo, mucha solidaridad, muchas y muchos que han puesto el pellejo detrás de sus palabras sin pedir reconocimiento alguno. (…)

Saludé al cuerpo diplomático, que ha venido a acompañar esta ceremonia, pero permítanme, y no se enojen: mi agradecimiento es especial a la presencia del embajador de Chile, donde empezó mi periplo y donde realmente fui acogida con una enorme solidaridad por familias a las que quiero mucho, con las que me sigo vinculando, y algunas vinieron a saludar a Pepe; familias que acogieron en aquel momento a más de doscientos uruguayos junto a la querida Belela Herrera, de la que después hablaré. La embajadora de Cuba, Zulán. En realidad, allí, en esos cuatro años, aprendí con muchas y muchos de los que están aquí acompañándome. Aprendí de la solidaridad de los que a veces tienen muy poco y te dan esa solidaridad no de lo que les sobra. Al embajador de Francia, al que ya mencioné recién: sus pueblos y gobiernos brindaron mucho más que su solidaridad en la época del terrorismo de Estado. Decía Mario Benedetti: «[…] he visto a mis hermanos en mis patrias suplentes postergar su alegría cuando muere la nuestra y ese sí es un tributo inolvidable». (…)

La lucha por la igualdad de la mujer

Quiero saludar especialmente a la primera mujer que ocupó la Presidencia de la Cámara de

Diputados de este país: la maestra Nora Castro, quien asumió en febrero de 2005, con el primer gobierno del Frente Amplio, con nuestro querido Tabaré Vázquez como presidente.

En la siguiente legislatura también hubo solo una mujer, que ya no está físicamente: la compañera Ivonne Passada. (…) En la última legislatura estuvo la compañera Cecilia Bottino, militante y diputada por el departamento de Paysandú. Soy la cuarta mujer que asume la Presidencia de esta Cámara. 

Este país tuvo sus tres primeras legisladoras en 1943: una senadora colorada, Sofía Álvarez de Demicheli; una diputada colorada, del Partido Colorado, Magdalena Antonelli, y una comunista, Julia Arévalo, trabajadora desde los diez años, luchadora por los trabajadores rurales, por los derechos de la mujer trabajadora, militante sindical y política. Y tengo en el corazón a la querida Alba Roballo, que allá en 1992, cuando teníamos responsabilidades que nunca se nos habían cruzado por la cabeza, nos decía a Marina Arismendi -nuestra querida ex secretaria general, senadora y por dos veces ministra- y a mí, que las mujeres en política somos invisibles. A Marina en este recinto le decían Mónica y a Mónica le decían Marina. De ahí venimos y de mucho antes también. La lucha por la igualdad entre varones y mujeres no es una moda, no es un tema que estemos debatiendo ahora por primera vez. Pensemos en 1791: Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, redactada por Olympe de Gouges, feminista que al mismo tiempo militaba por la abolición de la esclavitud. ¿Y qué decía? Que, si puedo ser guillotinada, ¿por qué no tengo los mismos derechos para

otra cosa? 1910: en el marco de la demanda del sufragio universal, la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, con Clara Zetkin a la cabeza, proclama sin fecha el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se concretó al año siguiente, un 19 de marzo. Ese mismo año, el 25 de marzo, 123 jóvenes trabajadoras murieron en un incendio provocado por los dueños de una fábrica en Nueva York. Es en 1977 que la Asamblea General de la ONU invita a todos los países a proclamar una jornada por los derechos de las mujeres. 2017: primer paro internacional de mujeres. Allí, en la segunda barra en particular, están muchas de las viejas luchadoras de las organizaciones de mujeres y feministas, de las que participaron de la Conapro (Concertación Nacional Programática), de las que organizaron las primeras movilizaciones del 8 de marzo.¡Gracias! Me siento honrada por su presencia. Impensables eran las masivas movilizaciones de hoy. También están quienes fueron parte de la creación de la Bancada Bicameral Femenina -hay varias presentes-, que nos convencieron de que la lucha por la igualdad de género y el término «feminismo» no era una mala palabra, recordando a Rita Ibarburu mucho antes. No puedo dejar de pensar en las compañeras que vivieron la tortura, la cárcel y de cuánto les costó a nuestras queridas compañeras de distintos sectores que sufrieron la privación de libertad decir lo que les había pasado. Aún tenemos un largo camino por recorrer en la lucha por la igualdad, por la autonomía económica, por los cuidados, por erradicar la violencia hacia las mujeres. (…)

Montevideo y el país

Soy diputada por Montevideo. Mi segunda casa durante quince años fue la Intendencia de Montevideo; tanto a ella como a sus trabajadores y trabajadoras los quiero entrañablemente, y estoy mirando a algunos y a algunas presentes aquí, aunque a veces mis compañeras y compañeros del Mides se pongan celosos. Quince años es mucho en la vida de un ser humano, y esos fueron quince años muy intensos. (…) Queríamos que hoy se hicieran presentes todos quienes de alguna manera estuvieron; algunos hasta hace un ratito iban a poder estar aquí; me refiero sobre todo a Javier Vázquez, que iba a venir en representación del

primer intendente de Montevideo del Frente Amplio, el doctor Tabaré Vázquez, pero tuvo una intervención. Además, todo lo fundacional tiene un espíritu especial para aquellos y aquellas que participaron de esa gesta, y acá hay muchas y muchos que lo hicieron; los estoy mirando. Y en representación del intendente eterno, Mariano Arana, está Mónica, su sobrina, además de vecinos de muchos años. (…) También está Ricardo Ehrlich; por ahí anda Ricardo. Daniel hace un ratito me mandó un mensaje diciéndome que estaba yendo a Pando por un problema; hoy de mañana estuvimos juntos en Canelones. Y está la intendenta y amiga, Carolina Cosse, con quien compartimos tantos y tantos sueños, desde cuando parecía que Ricardo me la iba a dejar, pero no quiso quedarse en la Intendencia y se le ocurrió irse a Antel. (…) Hablar de Montevideo en este recinto no es contraponerlo con los otros departamentos. Por eso agradezco a Yamandú Orsi, a Marcelo Metediera, a Guillermo Besozzi, que están hoy presentes. (…)

El FA y el PCU

Allí está mi presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira y está nuestra vicepresidenta, Verónica Piñeiro. También están presentes representantes de la Mesa Política y militantes de todos los sectores y de nuestras bases, seña de identidad de nuestra fuerza política; en ella y en ellos representamos los cincuenta y tres años de esta fuerza política que atravesó muchas pruebas, pero siempre se levantó, porque su razón de ser es el pueblo uruguayo. (…)

En el secretario general del PCU, Juan Castillo, saludo a mi heroico Partido Comunista, el de la cárcel, la clandestinidad y el exilio, el que brega y bregará por la unidad de todas las herramientas y del movimiento popular. Lo digo sin complejos -más allá de que siempre nos sentimos culpables de todo-, y sí con profundo sentido democrático. De ello hemos dado suficientes pruebas. Juan, obrero portuario, en ti saludo a toda la abnegada militancia de nuestro Partido. (…) 

Las organizaciones sociales

Allí, en el centro de una de las barras están varias de las organizaciones sociales que intervienen, apoyan, se ocupan del prójimo, como la organización San Vicente, la Escuela de Oficios Don Bosco y, más recientemente, La Vida Vale, integrada por vecinas y vecinos del lugar. No quiero dejar de recordar en todas y todos ustedes a la querida Beatriz Britez,  que nos ayudó en toda esta etapa a forjar las organizaciones de vecinos, y que nada tenía que ver con el Partido Comunista. Fue la catequista de Elsa Capillera; lo aclaro por las dudas. (…)

No existe posibilidad de construir política pública, en ese ámbito ni en ningún otro orden de la vida, si no es en diálogo con los protagonistas. Aquí están Anong, Fucvam, Crysol, Mundo

Afro, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. Querida Alba: ¡es un enorme honor que hayas venido! Aunque Alba no quiso estar en el centro -por cómo es ella- la llevamos siempre en el centro de nuestro corazón. También están las organizaciones de mujeres y feministas, el PIT- CNT, la FEUU, la Onajpu, y representan a muchas más. Esta Casa también les pertenece. (…)

Asimismo, está presente la Universidad de la República. En los rectores quisimos representar a todos los equipos de varias décadas, protagonistas y constructores de política pública. Algunos de quienes están acá saben que no hay rendición de cuentas en la que yo no les hable a mis colegas del rol que jugó Rodrigo Arim en el Plan de Emergencia. A través de Rodrigo saludo al Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas. Sin ese Instituto no podría haber existido Plan de Emergencia. (…)

La política y las tareas 

No debemos permitir el descrédito, el descreimiento de la actividad política, el convencimiento de que la política es algo oscuro; no debemos permitir el debilitamiento de la democracia: nosotros aspiramos a profundizarla; sí. Es todo lo contrario: la militancia política, al igual que la social, es una concepción de vida, de vocación de servicio, de rebelarse frente a la injusticia, de transformar la realidad. Circunstancialmente, algunos, algunas, tenemos responsabilidades. Acá, en esta sala, en las barras, en el Salón de los Pasos Perdidos, está lleno de militantes de todos los días, que no piensan en nada personal a cambio, que ni más ni menos quieren construir la pública felicidad. (…)

Este año, además de ser año electoral, se cumplen los cuarenta años del fin de la dictadura -lo conversamos con la vicepresidenta-, y aunque se realizaron con presos políticos, con Wilson Ferreira Aldunate preso, con partidos y personalidades proscritas, debemos celebrar. Son los cuarenta años del retorno de Wilson, de Arismendi, de Zitarrosa, del referéndum impulsado por Fucvam, también los cuarenta años del asesinato de Vladimir Roslik. Son los cien años de Juan Pablo Terra y los cien años de Zelmar Michelini. El 20 de mayo Zelmar cumpliría cien años, porque lo mataron el mismo día de su cumpleaños. (…)

Son también los cien años de Lágrima Ríos -y algo vamos a tener que hacer, ¿verdad?-, de Eva Olivetti. (…)

Se cumplen también los doscientos sesenta años del natalicio de Artigas; son los trescientos años de Montevideo; son los cuatrocientos años de Santo Domingo de Soriano, querido Guillermo (…)

Compartí este artículo
Temas