Breves apuntes del Instituto Cuesta Duarte sobre el salario mínimo nacional

El Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, hizo pública una valoración sobre el anuncio realizado por la delegación del Poder Ejecutivo n la reunión del Consejo Superior Tripartito del sector privado, el día lunes 18 de diciembre.

Dicha delegación del Ejecutivo, trasmitió en la ocasión “a las partes sociales (trabajadores y empresarios) que el Salario Mínimo Nacional (SMN) tendrá un ajuste de 5,5% a partir del 1º de enero de 2024, alcanzando un valor de 22.268 pesos mensuales”.

El incremento, señala la publicación del Cuesta Duarte, está “en línea con las estimaciones de crecimiento de los precios para este año, que hoy ubican la inflación en 5,2% al cierre de este año”.

Los especialistas del Instituto señalan que “actualmente, y desde el 1 de enero de 2023, el SMN se ubica en 21.107 pesos al mes, lo que equivale a un valor mínimo por jornal de 844 pesos y un valor mínimo por hora de 105,5 pesos”.

En el documento se recuerda que “Uruguay es un país de salarios mínimos múltiples, en el sentido de que existe un salario mínimo distinto para cada categoría de trabajo de cada grupo de Consejos de Salarios”, pese a ello, se agrega, “el SMN siempre ha sido y todavía es, un importante referente en el mercado de trabajo, en particular para los trabajadores más vulnerables y de ingresos más bajos”.

Para el Instituto resulta “positivo que el SMN no haya caído en los últimos años” y recuerda que, “en el transcurso de la presente administración aumentó apenas 1,2% por encima del crecimiento medio de los precios al consumo, es decir, en términos reales o de poder de compra”.

A partir del nuevo “ajuste del 1 de enero próximo, el crecimiento por encima de la inflación en la presente administración será de 1,5%”, un porcentaje que de acuerdo a los técnicos del Instituto, “surge de comparar el acumulado de los cuatro aumentos de SMN registrados entre enero de 2021 y enero de 2024, con la inflación transcurrida en igual período (para el dato de cierre de inflación de 2023 se toma la encuesta de expectativas del BCU, que la ubica en 5,2%)”.

Al realizar una comparación con la anterior administración y considerando el mismo período de tiempo, “el SMN había acumulado un crecimiento real de 6,5% mientras que con el ajuste de enero de 2019 alcanzó un incremento de 10,2% en términos reales”.

La comparación señalan, “es pertinente puesto que la variación del Producto Interno Bruto (PIB), como reflejo de la trayectoria económica general, a esta altura de la administración anterior mostraba un crecimiento de 4,2% en los primeros 4 años; mientras que en la actual administración esta cifra se ubica en 3,5% (incluyendo una estimación de 0,7% para el año 2023 que aún no tiene datos de cierre). Es decir, el panorama en cuanto a desempeño general de la economía es similar que en el quinquenio anterior”.

Finalmente, se señala que si se parte “de la proyección de inflación que surge de la Encuesta de Expectativas que releva el Banco Central (tanto en su valor medio como mediana, que en esta oportunidad coindicen), para que en los primeros 4 años del actual gobierno el SMN haya acumulado un crecimiento real del orden de 3,5% (la misma que el PIB en igual período) tendría que aumentar 7,6% en enero de 2024, pasando a ubicarse en $22.711”, mientras que, “para alcanzar un crecimiento real similar al que había alcanzado en la misma altura de la administración anterior, el mismo tendría que incrementarse 14,5% en enero de 2024, ubicándose en $24.176”.

Compartí este artículo
Temas