Comenzó juicio oral contra Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos y otros funcionarios por matanza de Pativilca

Este lunes dio inicio al juicio oral contra el expresidente peruano, Alberto Fujimori, su exasesor Vladimiro Montesinos y otros 21 personas involucradas en la matanza de Pativilca.

La audiencia judicial, consignó teleSUR, está a cargo del la Cuarta Sala Penal Superior Nacional Liquidadora y al inicio de la misma la fiscal Elsa Delgado Pérez afirmó “que el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) implementó una política antiterrorista que consistió en la eliminación de presuntos elementos terroristas, mediante operativos ejecutados por el destacamento encubierto Colina”.

Esta política nacional, detalló la fiscal fue llevada adelante por Fujimori a través “de nuevas leyes” y contando con el trabajo del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), entidad encargada de “las operaciones especiales de inteligencia referidas a la lucha contra el terrorismo en el país”.

“Una de esas operaciones se ejecutó por el destacamento Colina”, subrayó la fiscal, en el curso de la misma añadió se “asesinó a seis pobladores de Pativilca, al norte de Lima, el 29 de enero de 1992”.

La acusación fiscal, identificó a Colina como “el grupo militar encubierto que también fue responsable de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta”, matanzas por las que ya “Fujimori fuera condenado a 25 años de cárcel en 2009” y por las cuales el exmandatario sigue el “proceso en libertad, tras el indulto restituido este año”.

Previamente a la audiencia, la Fiscalía solicitó “la detención preliminar del expresidente”, así como “una nueva condena de 25 años de cárcel al considerar que se configuran delitos de lesa humanidad”.

La presencia del expresidente en la audiencia fue de forma remota, desde la casa de su hija Keiko en Lima, en compañía de su abogado.

Al igual que Fujimori, “estuvieron conectados” a la audiencia, “su exasesor de inteligencia Vladimiro Montesinos desde la Base Naval del Callao, exjefes militares y los exintegrantes de Colina desde los penales en los que están recluidos por tener sentencias vigentes”, detalló la agencia de prensa.

Al referirse a Montesinos, la representante del Ministerio Público señaló que el mismo fue el “jefe de facto del SIN”, ya que “compartió el control de esta entidad con su director, Julio Salazar Monroe”, encargándose “del diseño de una política de eliminación de presuntos elementos terroristas”.

Montesinos, recalcó la fiscal, fue el “encargado de implementar la lucha ilegal contra el terrorismo, a través de estas operaciones ilegales, órdenes que fueron realizadas por el destacamento Colina” y “ordenó, con conocimiento y consentimiento de Alberto Fujimori, que el Colina” realizara “este operativo de inteligencia destinado a la eliminación de supuestos elementos terroristas”, dijo Delgado al presentar la acusación contra los procesados.

Compartí este artículo
Temas