El Popular.uy entrevistó al dirigente Enrique Méndez de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea que se declara en pre conflicto desde enero que no hay Consejos de Salarios
El jueves 14 se realizó un Plenario Extraordinario de los Trabajadores de la Industria Láctea en el cual los trabajadores se proclamaron en pre conflicto.
Las razones se basan en un comunicado de la Cámara de Industria Láctea donde se informaba que se trancan los Consejos de Salarios.
“Es una actitud reiterada a lo largo de todo este periodo de Consejo de Salarios, que es cada vez que existe una situación conflictiva en una empresa se pone en tela de juicio la negociación Colectiva de Rama y tranca los consejos de Salarios”, informa el dirigente Enrique Méndez
Cabe destacar que la Industria Láctea tiene una pérdida que alcanza al 4.82% a lo largo del año 2021, y con 14 jornales que pierden los trabajadores con relación al aumento de la inflación, en lo que va del año 2022 no hay laudo de Consejos de Salarios.
“Es inadmisible que a esta altura, y siendo que ya hay una pérdida instalada desde 2021, y que desde enero no tenemos Consejos de Salarios, se tranque una negociación donde incluso a esta altura y en una rama de actividad como lo es la Industria Láctea que a pesar de la pandemia creció entre 2020 y 2021, no nos instaló una perdida desde el Ministerio de Trabajo de las pautas salariales en la octava ronda, y que a pesar del crecimiento nosotros exigimos la recuperación de esa pérdida, también la no pérdida del salario real.
Saldremos a luchar por los ingresos de las y los trabajadores
“Nosotros hemos definido declararnos en pre conflicto, y empezar a trabajar a reglamento, aunque ellos digan que son medidas desproporcionadas y desmedidas por parte de las y los trabajadores, que expliquen entonces si estos temas que resaltó no son justificados para salir a luchar por el ingreso de las y los trabajadores”, destacó Méndez.
Los trabajadores y las trabajadoras de la Industria resuelven en estas condiciones laborales trabajar a reglamento “no es desmedido que ante estas circunstancias las medidas de lucha nuestra sea trabajar a reglamento, concurrir a trabajar tal lo dice el contrato a realizar las tareas y ninguna otra excepcional a la acordada, eso no es desmedido, y a parte ese trabajador y trabajadora cumpla con sus ocho horas laborales y no haga horas extras.
En una realidad con aumento de la pobreza, han caído los ingresos de los sectores más vulnerados de nuestra sociedad, casi 100 mil uruguayos alimentándose en las ollas populares.
La cámara desinforma con su comunicado, y nuestra propuesta es lo mínimo ante una industria que creció en las exportaciones, en el año 2021 comparado con el 2020 un 9%, en el 2020 comparado con el 2019 en plena pandemia creció un 6% las exportaciones, los precios internacionales fueron en crecimiento a lo largo de 2020 y en 2021, e incluso llegamos en este año a un precio muy asimilados a los mejores momentos que ha tenido la lechería, casi 4.500 dólares la tonelada de la leche en polvo.
Hay un crecimiento concentrador de riqueza cada día en menos manos
La Industria lechera ha llegado a récords históricos de la remisión de litros de leche de las plantas, donde el máximo remitido a las plantas había sido 2.078 millones de litros de leche, hoy se logró a lo largo de 2021 llegar al máximo histórico de la materia prima que manejamos con 2.118 millones de litros de leche remitido a las plantas, que se produjo, se elaboró todo eso hizo crecer a lo largo de un año comparado con el otro el índice de volumen fijo, todo lo que nosotros elaboramos y producimos, que creció entre un 9 y un 10%, que si los comparamos con las horas trabajadas que cayeron en un 6%, demuestra un crecimiento de la productividad aparente del sector de un 15%.
Hay sectores de pequeños productores que no son asalariados que merecen tener una mejor atención dentro de la industria láctea para un desarrollo real.
Hay inversiones millonarias dentro de la Industria, hay un proceso de inversiones brutal
Todos pudimos identificar como se inaugura sin la presencia de los trabajadores en Villa Rodríguez en la Empresa Conaprole 140 millones de dólares invertidos en la planta que superó los 300 millones de dólares, inversiones también dentro de la planta de Montevideo que superaron los 30 millones de dólares, inversiones en el departamento de Canelones y en diferentes Industrias como la multinacional Lactalis en Cardona que decide dejar a 50 familias en la calle en Salto para producir más de lo que producía e invertir más en una localidad y deja a 50 familias tiradas en la calle en el departamento de Salto.
Con respecto a las licitaciones realizadas entre los empresarios lácteos “tienen que mantener el 100% de los puestos de trabajo”, enfatizó Méndez
¿Cuál es la dificultad de sentarnos, estudiar y discutir el desarrollo de la Industria?, la visión de los trabajadores es un eslabón fundamental para tratar las dificultades de la lechería y no aparecemos”
Hay compañeras y compañero de CALCAR, en Carmelo y en Tarariras que son víctimas de una mala gestión empresarial, pero a su vez, son víctimas de esta reestructura egoísta de la Industria Láctea que cada día crece más, en detrimento de los más pequeños, por esa característica concentradora que tiene la lechería.
La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea propone conformar una mesa de diálogo sectorial con el Ministerio de Industria, el Instituto Nacional de la Lechería, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Economía, la Cámara de la Industria Láctea, pero también con el Pit-Cnt a través de la Industria Láctea y el Sindicato de Tambos.
“Es necesario la negociación y el diálogo con todos, nosotros no vemos ninguna dificultad y lo planteamos con mucha claridad, si no hay avances en estas cuestiones nuestra Federación estará analizando la profundización de las medidas para ver cómo seguimos adelante para lograr que estas reivindicaciones de los sectores más vulnerados se atienda de una forma diferencial, con respecto al gran productor que es el empresario de la tierra, en ese entendido es que tiene que haber un avance, sino habrá una gran profundización de la medida”.
María José Pedraja