1) Esta discusión se desarrolla en el marco de la continuidad de la crisis estructural del capitalismo, con una ofensiva del imperialismo por colocar todos los recursos de la humanidad y del planeta al servicio del capital. Nunca el mundo fue tan desigual, nunca estuvo en peligro, como ahora, la vida y el propio planeta, nunca fue tan necesaria una alternativa superadora del capitalismo y nunca estuvo tan clara la insuficiencia de las repuestas populares a estos desafíos. La pandemia que ha impactado a toda la humanidad ha mostrado en toda su crudeza esas contradicciones que ya existían en el mundo. El impacto es devastador y es el capitalismo, y el neoliberalismo como su expresión concreta, el responsable. En ese mundo reafirmamos nuestra histórica defensa de la paz, hoy tan en peligro, y nuestra posición antimperialista; expresamos nuestra solidaridad con Cuba, agredida y bloqueada, con todos los pueblos latinoamericanos que enfrentan la represión cuando luchan por sus derechos, en especial con el pueblo boliviano que el próximo fin de semana busca recuperar la democracia del golpismo fascista.
2) En nuestro país, los resultados generales del proceso electoral, como ya señalamos, implican una derrota de las fuerzas de izquierda y populares. Las elecciones son un momento de síntesis política e ideológica de la sociedad y esa síntesis es de retroceso para la perspectiva emancipadora. Asumió el gobierno la fracción más conservadora de los sectores del poder, está siendo un gobierno del gran capital, con un sustancial peso de los sectores vinculados al agronegocio y con componentes de rasgos fascistas. El Frente Amplio perdió cientos de miles de votos en octubre del año pasado. Un mes después se recuperaron cientos de miles con un esfuerzo enorme, con un gran papel de la militancia frenteamplista y popular, en particular organizada desde los Comité de Base. En las elecciones departamentales y municipales del 27 de setiembre la derecha ganó más intendencias y más municipios. Pero también las fuerzas que componen la coalición de derecha en el gobierno perdieron votos y porcentaje de votos con respecto a octubre. El Frente Amplio se mantiene como la principal fuerza política del país, porcentualmente no cae con respecto a octubre, crece en varios departamentos con respecto al 2015, mantiene las intendencias de Montevideo, Canelones y Salto y 32 municipios. Saludamos el esfuerzo y la militancia de todas y todos los frenteamplistas, en todo el país, felicitamos a la compañera Carolina Cosse y a los compañeros Yamandú Orsi y Andrés Lima, a las y los 32 alcaldes, a las decenas de ediles y edilas y a las y los concejales.
3) En toda la campaña electoral se expresó toda la fuerza concentrada del poder económico, financiero, mediático; más la acción concertada de la derecha social y política y la contraofensiva mundial y continental del capital y el imperialismo, de enorme intensidad en nuestro continente. Es incuestionable para cualquier análisis honesto que los gobiernos del Frente Amplio y la lucha popular generaron un Uruguay más libre y más igual, más democrático. También lo es que no alcanza con gobernar bien, que las transformaciones sociales tienen al pueblo como raíz, que el gobierno no es el poder y que la construcción de una nueva hegemonía política e ideológica es una tarea que no puede ser subestimada.
4) Reafirmamos que es necesario un proceso de autocrítica, amplio, unitario y profundo, que abarque la gestión de gobierno; la campaña electoral; el papel del Frente Amplio, de su dirección y de sus formas de relacionarse con el movimiento popular y con la sociedad; y también el propio movimiento popular. Ese proceso no se puede hacer entre cuatro paredes, es con la militancia frenteamplista y popular, en los barrios, en la calle. Tampoco alcanza solo con generar espacios de debate y aprobar documentos, implica construir la práctica política y social superadora de lo que sea criticado. La unidad del Frente Amplio, y la social y política del pueblo, son una conquista estratégica que hay que preservar, pero su construcción implica el debate franco y abierto para fortalecerla y desarrollarla, y construir los caminos prácticos, concretos, para superar las dificultades y asumir los nuevos desafíos.
Además de los puntos anteriormente señalados, agregamos como aporte a ese proceso en construcción, cuatro ideas que planteamos en nuestro mensaje por nuestro 100 aniversario. Pensamos que nos faltó debate ideológico, entre compañeros en la izquierda, con nuestro pueblo y con la derecha. Nos faltó abrir el espacio político-estatal a superiores niveles de participación, trascender la consulta con nuestro pueblo y sus organizaciones, avanzando hacia mayores niveles de pueblo involucrado, en los hechos, en el diseño y desarrollo de la gestión de gobierno. Nos faltó colocar mucho más en el centro de nuestros desvelos la cuestión del poder; del poder formal y del poder efectivo. Y nos faltó avanzar en la transformación de las estructuras económicas y productivas que generan la concentración de la riqueza y la dependencia. Ese proceso no debe tener temas vedados, comprometemos nuestro esfuerzo militante hacia el próximo plenario del Frente Amplio y el Congreso, para hacerlo de cara a nuestro pueblo.
5) Todo eso es necesario, pero ratificando algo que dijimos en diciembre, a pocos días del balotaje: La lucha por la democracia y los derechos de nuestro pueblo no entran en cuarto intermedio hasta el 2025, es hoy y ahora. Hay que enfrentar, como se ha hecho hasta ahora, pero con mayor profundidad y amplitud, a toda la restauración conservadora. Lo hemos dicho reiteradas veces, pero es necesario repetirlo, no es la COVID 19, cuyo impacto nadie niega, lo que ha provocado y profundizado la crisis económica y social en Uruguay, es el ajuste neoliberal del gobierno de derecha realizado en medio de la pandemia, son las medidas que no se toman, a pesar de tener los recursos para hacerlo, las que han provocado que en estos poco más de seis meses Uruguay ya sea más desigual. La Ley de Urgente Consideración, el Presupuesto de ajuste y recorte y la Política Salarial, de rebaja, que afecta también a jubilaciones y pensiones, que ajustan por el Índice Medio de Salarios, son instrumentos centrales de esa restauración conservadora. Pero también la integran la Ley de Medios, que restituye privilegios, concentra el poder y golpea a ANTEL; el proyecto de ley presentado por Cabildo Abierto que busca reglamentar a los sindicatos, al que se sumó la senadora blanca Graciela Bianchi; y la ofensiva para defender la impunidad, que tuvo en el rechazo al desafuero para Guido Manini Ríos uno de los episodios más bochornosos. La restauración conservadora incluye la impunidad, la reivindica para el pasado y la necesita para el futuro, para enfrentar la resistencia que provocará.
Nuestro pueblo ha respondido con lucha a esta ofensiva de la derecha desde el gobierno. Desde nuestro último Comité Central de julio las movilizaciones se han sucedido, especial destaque merecen la marcha en el día de los Mártires Estudiantiles; las movilizaciones de la Intersocial, ese gran espacio unitario en construcción; el enorme paro general del PIT-CNT; la enorme marcha en el día de la diversidad; las movilizaciones contra la impunidad.
En ese proceso el movimiento popular está construyendo caminos para enfrentar la restauración conservadora, recuperando la iniciativa política.
Destacamos la decisión del PIT-CNT de convocar a conformar una Comisión Nacional muy amplia para someter a referéndum a la LUC. Trabajaremos para que esta iniciativa tenga el más amplio respaldo, político y social, posible.
6) En este proceso electoral y en la lucha de nuestro pueblo las ideas y las listas impulsadas por las y los comunistas, han tenido un importante crecimiento. Este se refleja en el aumento de la votación de la 1001 y las distintas expresiones departamentales, en la representación parlamentaria, tanto en el Senado como en Diputados, en las Juntas Departamentales y también en los Municipios. Pero lo que es más importante, en la construcción de espacios políticos de unidad que trascienden lo electoral. Por ello saludamos el esfuerzo militante enorme de las y los comunistas en todo el país. Asumimos este crecimiento con alegría y con enorme responsabilidad para ponerlo al servicio del Frente Amplio y de la lucha de nuestro pueblo. Nuestro Partido Comunista, como herramienta de lucha del pueblo, es parte del proceso autocrítico en marcha, estamos mejor, pero todavía nos falta mucho para estar a la altura de lo que necesita nuestro pueblo.
7) Nuestro camino es el de la acumulación de fuerzas, levantando perspectiva programática y revolucionaria, con una línea unitaria y de masas. Eso implica defender la unidad de las herramientas del pueblo; impulsar y organizar la lucha social por las reivindicaciones inmediatas, y, a la vez, lograr que el Frente Amplio exprese políticamente esas luchas. Las y los comunistas nos planteamos la gran tarea de continuar desarrollando y fortaleciendo el bloque histórico que impulse la transformación social. Bloque político y social por su forma y democrático y radical por su contenido y sus objetivos. Luchamos por construir una sociedad más justa, y para ello, queremos superar el capitalismo. Como modesto aporte tenemos una ruta estratégica, avanzar en democracia, construyendo una democracia avanzada, con rumbo al socialismo y el comunismo. Ese es nuestro camino para disputarle la hegemonía a las clases dominantes y al imperialismo.
8) Este PCU, uruguayo, frenteamplista y comunista, está cumpliendo 100 años. Lo hace en medio de la lucha para transformar la realidad. Saludamos los cientos de asambleas de agrupaciones realizadas en todo el país y en Argentina para conmemorarlo. Agradecemos las numerosas muestras de cariño y reconocimiento de nuestras compañeras y compañeros del Frente Amplio, del movimiento popular y también las decenas de saludos recibidas desde todos los rincones del mundo. También lo hacemos en el medio de la preparación de nuestro XXXII Congreso. El 7 de noviembre haremos una fiesta, para celebrar los 100 años junto a nuestro pueblo. Convocamos a todas y todos a participar de este acto que pretende ser una contribución a la lucha general de nuestro pueblo y a su unidad. Con alegría revolucionaria celebramos nuestros 100 años tomando partido por la vida.
Montevideo, 11 de Octubre de 2020
Comité Central
Partido Comunista de Uruguay