Para avanzar en propuestas que puedan aportar a la construcción de una estrategia para el Frente Amplio (FA) hacia el Interior (que provoque cambios cualitativos y cuantitativos que permitan a su vez la construcción de una nueva hegemonía favorable al campo popular), creemos necesario comenzar a abordar temas concretos. Esto nos permitiría ir generando un mejor conocimiento de la realidad que sustente los análisis necesarios para la elaboración de los planes correspondientes.
Proponemos entonces en esta instancia una mirada al desarrollo histórico-electoral del FA, con énfasis en los departamentos no metropolitanos, pero intentando siempre integrarla a una visión general. Los límites de esta columna y los nuestros propios nos obligan a “segmentar” un espacio-tiempo a considerar. Por tanto, acotaremos esa mirada a lo sucedido a partir del primer triunfo del FA a nivel nacional, es decir del 2004 a la fecha. También nos parece necesario separar las instancias electorales de carácter nacional de las departamentales y municipales. Estas últimas, las llamadas de segundo y tercer nivel, quedan para una próxima instancia.
El 31 de octubre de 2004 el FA obtiene su mejor votación en elecciones nacionales llegando al 52 % de los votos, logrando el triunfo en primera vuelta y la mayoría en el Parlamento. Fue primera fuerza en siete departamentos: Montevideo, Canelones (mayoría absoluta en estos dos departamentos), Maldonado, Salto, Rocha, Soriano y Florida. También es de destacar que en otros tres fue prácticamente empate: Paysandú (a 300 votos del PN), San José (menos de 400 votos detrás del PN) y Colonia (a 600 votos también del PN).
En octubre del 2009 la votación del FA cayó al 49 % de los votos emitidos a partidos. Esto lo obligó a ir a una segunda vuelta logrando allí la presidencia para Mujica. A pesar de no lograr mayoría absoluta en votos, si pudo mantener la mayoría parlamentaria. En esta instancia el FA fue primera fuerza en 11 departamentos: Montevideo y Canelones nuevamente por encima del 50%, Paysandú y Salto con el 47% seguidos de Soriano, San José, Rocha, Maldonado, Río Negro, Colonia y Florida. En estos departamentos está el 82,5 % de los votos de todo el país, en ellos el FA fue el 52 %.
Llegado el año 2014 el FA vuelve a caer en porcentaje de votos (obtiene poco más del 47 %), pero nuevamente mantiene mayoría parlamentaria aunque en forma por demás ajustada y la presidencia para Tabaré Vázquez en segunda vuelta. Un dato relevante aquí es que el FA es primera fuerza en 14 departamentos alcanzando en cuatro de ellos el 50% o más: Montevideo, Canelones, Salto y Paysandú, completando esa lista Maldonado, Colonia, San José, Soriano, Rocha, Río Negro, Artigas, Cerro Largo, Florida y Rivera. Es decir que en la elección donde el FA logra el tercer gobierno es la de menor votación pero también es en la que distribuye más homogéneamente esos votos en el territorio nacional.
Ya más cercano en el tiempo, en el 2019 el FA cae abruptamente en su votación obteniendo el 39 % en primera vuelta. Pierde aquí la mayoría parlamentaria y la presidencia en el balotaje. A pesar de esto, logra ser primera fuerza en nueve departamentos (dos más que en el 2004): Montevideo, Canelones, Colonia, Salto, Paysandú, Río Negro, Rocha, San José y Soriano. Es de resaltar también el hecho nada positivo que en ningún departamento el FA es mayoría absoluta esta vez.
Somos conscientes que leer políticamente estos números no es tarea sencilla, pero el esfuerzo debe valer la pena si los integramos como parte de los insumos que nos permitan hacer abstracciones que nos conduzcan a conclusiones generales, así como al conocimiento de lo particular. La historia reciente nos muestra que es posible recuperar la mayoría y la próxima debe ser mejor en cantidad y en calidad. Los planes que elaboremos en colectivo, con la máxima amplitud posible, abarcando el conjunto de las realidades, serán nuestra guía en la construcción de esa nueva hegemonía que abra paso a una sociedad mejor para las grandes mayorías de nuestro pueblo.
Continuaremos.
Daniel Dalmao, diputado por Salto del Frente Amplio, la 1001 y Unidad para los Cambios.