Treinta mil trabajadores y trabajadoras de la construcción eligen a sus dirigentes este 28, 29 y 30 de marzo en todo el país.
“Independientemente de lo que vote cualquier trabajador y trabajadora, lo importante es que las urnas se llenen con votos del SUNCA. Hacer explotar las urnas con votos por el sindicato es la primera medida de acción que vamos a tomar contra las líneas políticas llevadas por este gobierno y el sector empresarial”, afirmó a EL POPULAR el secretario general del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA), Daniel Diverio.
Democracia obrera
“Como ya está resuelto desde hace muchos años cuando se realiza el congreso, este define, además de hacer balance y proyección, la convocatoria a elecciones. Esa es la expresión de la democracia obrera”, afirmó Diverio.
“Las elecciones se van a realizar los días 28, 29 y 30 de marzo, durante esos tres días van a haber cientos de urnas con decenas de vehículos que van a recorrer en todo el país cada centro de trabajo, cada obra para que el conjunto de los trabajadores y trabajadoras de la construcción exprese con su voto quienes deberían ser los compañeros o compañeras que estén al frente de la futura dirección”, añadió.
Son 30.000 trabajadores y trabajadoras que ejercen su derecho como promedio en cada elección de las autoridades del SUNCA. Habrá urnas móviles que pasarán por los centros de trabajo, pero también se instalarán en todos los locales sindicales del país urnas fijas para “aquellos compañeras y compañeros que puedan estar en Disse, en Seguro de Paro, Desocupados e incluso Jubilados, que pueden participar en las elecciones. Es de destacar que también pueden elegir sus autoridades quienes hoy puntualmente no están en la producción”, explicó Diverio.
“Son tres días con mucha dinámica y alegría, pero también con mucho compromiso. Son cuatro listas a nivel nacional que se presentan: la 658 a la cual nosotros pertenecemos, la 584, más dos listas recientes, la 2023 y la 14411. Además, en el departamento de Cerro largo hay una expresión departamental que es la lista 57”, explicó el secretario general del SUNCA.
“Esas son las listas que representan diferentes corrientes de opinión y por eso esta bueno que las asambleas que estamos haciendo en todo el país, sean de debate sobre las propuestas para el gremio”, añadió.
“Esto es central, teniendo en claro, que al otro día de las elecciones vamos a tener el desafío de ir al consejo de salarios junto a los trabajadores y las trabajadoras sin importar a quién voto. Vamos a estar en el mismo camión, en el mismo ómnibus, para pelear por nuestras reivindicaciones”, afirmó Diverio.
“Durante esos tres días se vota lista nacional para elegir integrantes del Consejo Directivo Nacional (CDN) donde somos 35 miembros en total. También se votan las direcciones departamentales en los 19 departamentos del país y también las direcciones de las cuatro ramas anexas: Peaje, Extractiva, Hormigón y Cerámica roja”. agregó.
Agustín Pedroza
Particularmente la corriente Agustín Pedroza, que surge como lista 658 a partir del año 2011 tiene una historia muy larga. “Nuestra orientación política surge desde que nace la clase obrera en los primeros días del siglo pasado cuando ya existía la lucha, ya existían trabajadores de la construcción organizados que peleaban por sus derechos y esa es la misma orientación parte de nuestras raíces, que nos permiten hoy presentarnos”, explicó Diverio.
“La 658 que es la expresión de nuestra corriente Agustín Pedroza, recoge el nombre del primer presidente de nuestro sindicato en el año 1958 cuando se conformó la unidad de nuestro SUNCA. Agustín Pedroza es una gran referencia que para la época tenían tres condiciones que no era tan fáciles para poder militar: era negro, pobre y comunista. Ese es nuestro gran referente y por eso nuestra corriente recoge su nombre”, explicó.
“Durante esos tres días de movilización la 658 va a estar presente. Somos la única corriente de opinión que tiene representación en las 19 departamentales, en las cuatro ramas anexas y en la dirección nacional.
Somos la corriente de opinión que trabajamos para tener presente en nuestra lista a nivel nacional trabajadores y trabajadoras de todos los departamentos del país, de todas las ramas anexas y eso nos da una gran amplitud y también colectiviza mucho más”, opinó.
Antecedentes de lucha y conquista
“Por supuesto a nuestra corriente le toco estar al frente de nuestro sindicato en estos últimos tiempos, donde hubo una serie de conquistas muy importantes para el gremio, no solo económica, sino también social. No nos estamos apropiando de esas conquistas porque no corresponde, son parte del conjunto de miles de trabajadores y trabajadoras, pero si podemos decir que fuimos parte de la conducción de nuestro sindicato en ese escenario”, agregó el actual secretario general del gremio.
“Los puntos de la plataforma que tenemos ubicados es seguir trabajando por el sindicato para fortalecer no solo la afiliación, sino la sindicalización. Creemos que para los desafíos que tenemos por delante es necesario tener dirección sindical en cada centro de trabajo. Sea una obra de cinco trabajadores como una de dos mil. Es una propuesta seguir con el mismo trabajo que veníamos realizando, nuestra propuesta también es trabajar para que haya mayor presencia de mujeres en los centros de trabajo y en distintas responsabilidades dentro del sindicato”, añadió.
“También trabajar en un proceso que permita fortalecer el sindicato, este es un desafío que no es menor, que tiene que ver con la negociación colectiva en la 10ma ronda de consejos de salarios, Para eso proponemos que se generen cientos de asambleas en todo el país y una Asamblea General donde los compañeros y compañeras recogiendo lo resuelto y discutido en el Congreso nos permita armar la plataforma para discutir en el consejo de salarios que vamos a tener en abril”, explicó.
Foto de portada:
Elecciones sindicales del SUNCA en el año 2020 en una obra ubicada en Jackson y Maldonado. Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS.