“Es un escándalo”

Frente Amplio promueve la censura de Luis Alberto Heber por el acuerdo con la multinacional belga que le otorga el monopolio por 60 años en el Puerto de Montevideo.

Tras una extensa y agitada interpelación, aunque los votos de la coalición de gobierno respaldaron al ministro Luis Alberto Heber el acuerdo con la trasnacional belga Katoen Nate, que le otorga el monopolio de la operativa del Puerto de Montevideo por 60 años, salió muy cuestionado del Senado

De hecho, ni el ministro interino de Transporte y Obras Públicas, Luis Alberto Heber, que negoció y firmó el cuestionado acuerdo, ni la bancada de la coalición de gobierno, pudieron responder las 24 preguntas realizadas al comienzo de la interpelación, por el senador del MPP y el Frente Amplio, Charles Carrera.

El Herrerismo, principal cuestionado político por este acuerdo sin antecedentes en la historia reciente, mostró su nerviosismo durante toda la interpelación. Al acostumbrado estilo provocador de Graciela Bianchi y Sebastián Da Silva, se sumaron esta vez los gritos de la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón y las intervenciones salidas de tono del propio Heber.

Cabildo Abierto fue el sector de la coalición de gobierno que más se distanció del acuerdo, aunque finalmente, a cambio de incluir dos planteos en la moción, terminó votando por considerar satisfactorias las explicaciones de Heber.

El Frente Amplio consideró insatisfactorias las explicaciones y además anunció que promoverá, dada la gravedad los hechos, la censura de Heber, en una sesión que tendría lugar en los primeros días de la semana que viene.

La moción votada por la bancada de la coalición de gobierno en el Senado señala que «ha tenido que buscar soluciones dada la situación generada por las administraciones anteriores «. Considera satisfactorias las explicaciones de Heber y solicita al Poder Ejecutivo que incluya en el acuerdo con Katoen Natie la necesidad de la autorización previa del Estado uruguayo ante una eventual enajenación de las acciones de la empresa en la sociedad por la Terminal de Contenedores, cosa que no está en el acuerdo firmado por Heber y también que envíe al Parlamento el Proyecto de Ley, promovido por el Partido Colorado, por el que se crea la Unidad Reguladora de Servicios Portuarios. 

La moción respaldada por el Frente Amplio dice textualmente: “Dado que el señor Ministro Interino de Transporte y Obras Públicas no ha brindado explicaciones satisfactorias a las interrogantes planteadas con relación al acuerdo alcanzado entre el gobierno y la empresa belga Katoen Natie para la extensión de la concesión de la Terminal Cuenca del Plata por 50 años, y habiendo quedado de manifiesto que las acciones llevadas adelante por el señor Ministro son manifiestamente inconstitucionales, ilegales e inconvenientes con gravísimas consecuencias sociales y económicas, los senadores y senadoras abajo firmantes exigimos la responsabilidad política y promoveremos la censura del señor Ministro Luis Alberto Heber y mocionamos se proceda de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 147 de la Constitución de la República”.

Las preguntas del FA

En nombre del Frente Amplio, Charles Carrera realizó una fundamentada exposición y presentó 24 preguntas que EL POPULAR transcribe: I) Proceso de negociación: 1) ¿Cuáles fueron las pautas de negociación; ¿qué indicaciones directas le dio el Presidente de la República cuando dispuso que se iniciara el proceso de diálogo con la empresa multinacional belga, Katoen Natie? ¿Cuál fue el equipo negociador? ¿En qué ámbito se acordaron las pautas de negociación, fue en el Consejo de Ministros? 2) ¿Qué facultades tenía el equipo de negociación? 3) En ese mandato, ¿se dispuso violar el artículo 85, numeral 17, de la Constitución de la República? 4) En ese mandato, ¿se dispuso violar el artículo 51 y el 188 de la Constitución de la República? 5) En ese mandato, ¿se dispuso violar la ley 16.246 (ley de Puertos)? 6) En ese mandato, ¿se dispuso violar el art. 20 de la ley 17.243? 7) En ese mandato, ¿se dispuso violar la ley 18.159? 8) En ese mandato, ¿se dispuso violar los decretos 412/992 y 413/008, reglamentarios de la ley de Puertos 16.246? 9) En ese mandato, ¿se dispuso violar el decreto 183/94? 10) En ese mandato, ¿se dispuso violar el decreto 137/2001? II) Asesoramiento: 11) EL 21 de abril, en sesión de la Comisión de Transporte de la Cámara de Senadores, se interrogó al Sr. Ministro en cuanto a quién o quiénes lo asesoraron para adoptar esa decisión. En esa comparecencia Ud. señaló la existencia de cuatro informes jurídicos: uno del Dr. Durán Martínez, otro del Dr. Delpiazzo y un tercero del Dr. Ferres, pocos días después, en una entrevista radial, mencionó también un cuarto informe de la Dra. Graciela Ruocco. ¿Por qué mencionó a estos juristas, Sr. Ministro? 12) ¿Qué papel cumplió en esta negociación el Dr. Durán Martínez? 13) ¿Qué papel cumplió en esta negociación el Dr. Delpiazzo? 14) ¿Qué papel cumplió la Dra. Graciela Ruocco? 15) ¿Qué informes jurídicos tuvo en cuenta para incorporar el Régimen de Gestión del Puerto, el Reglamento de Atraque de Buques y la constitución de un monopolio privado por sesenta años, a favor de la empresa multinacional belga, Katoen Natie? 16) ¿Qué elementos jurídicos y económicos tuvo en consideración, Sr. Ministro, para dar por válida la admisibilidad del juicio de la empresa multinacional belga Katoen Natie contra la República, por 1.500 millones de dólares? 17) ¿Concretamente, ¿quién redactó el acuerdo? ¿Qué abogados del gobierno participaron de la redacción del acuerdo? ¿Qué reparticiones jurídicas del Estado intervinieron? Preguntamos esto, porque más bien parece un contrato de adhesión.

 III) Contenido del acuerdo: 18) ¿De dónde surgen las facultades del Ministro para obligar a la República a desprenderse de los siguientes bienes de su patrimonio y realizar las siguientes acciones: Desprenderse de un predio de 188 hectáreas de Puntas de Sayago. Instalación de un parque eólico y la posterior adquisición, a precio de consumidor final a UTE, del excedente de energía producido en ese parque eólico. Desprenderse del predio de balizamiento de la armada. Dragar el puerto de Montevideo a 14 metros. Renunciar a juicios de la Administración Nacional de Puertos contra la empresa multinacional belga, Katoen Natie. Modificar los Estatutos de la Sociedad de Economía Mixta creada por el Art. 20 de la Ley 17.243. Modificar los estatutos renunciando a la “acción de oro” del socio minoritario (ANP). 19) ¿Se realizó un estudio económico acerca de las resignaciones de ingresos que tendrá la Administración Nacional de Puertos por la firma de este acuerdo? 20) ¿Se determinó el valor de los bienes que se le otorgaron a la empresa multinacional belga por la nueva concesión? 21) El acuerdo permite que la empresa belga Katoen Natie se venda sin que el Estado pueda interponer ninguna objeción. Esto es, la empresa podría llegar a vender el capital accionario a cualquier compañía naviera, con todo lo que eso implica, pasando la decisión sobre el comercio exterior de la República a manos de esa compañía. ¿Cómo se aseguró, Sr. Ministro, de que esto no pueda ocurrir? 22) ¿Cree el Sr. Ministro que los procedimientos aplicados en el acuerdo son los correctos desde el punto de vista de nuestro ordenamiento jurídico? 23) ¿Sabe el Sr. Ministro que, conforme a nuestro ordenamiento jurídico en cuanto a la administración de bienes públicos, el jerarca tiene responsabilidad civil y penal? 24) ¿Sabe que debe actuar con la diligencia del buen gobernante?

Andrade: “Es un escándalo”

El senador de la 1001, Unidad para los Cambios y el FA, Oscar Andrade, fue uno de los más atacados por sus pares herreristas. Al realizar su intervención central en la interpelación, fue censurado por la vicepresidenta Argimón y enfrentó los gritos con provocaciones de varios legisladores oficialistas.

EL POPULAR transcribe su intervención principal en la interpelación.

“Si un día se quiere hacer un debate general sobre corrupción y partidos políticos, encantado, de ayer y de hoy, y ahí podemos hablar de todo, podemos encontrar en el hoy desde las pasantías hasta las estaciones de servicios y en el ayer hasta presidentes de la República que hacen un juicio por difamación por enriquecimiento ilícito, y cuando el juez les pide que tienen que levantar el secreto tributario, echan para atrás con el juicio. De ayer y de hoy, pero no es el tema de la interpelación, y como no es el tema de la interpelación vamos a concentrarnos en la discusión de cosas que no se han logrado explicar en la interpelación o se intentan confundir en la interpelación.

El 2 de marzo, acá en la Asamblea General, hubo un anuncio impactante: nos salvábamos de un juicio de 1.400 y pico de millones de dólares, iba a existir una inversión, la más importante de la historia del Uruguay, de 400 millones de dólares, y, además, lográbamos mayor competitividad por una rebaja de las tarifas. Esos fueron los tres anuncios centrales que se colocaron, vaya importancia.

Y la primera referencia, que parece insólita, es que un gobierno que enfrenta un juicio por 1.400 millones de dólares vaya a la negociación sin asesoramiento jurídico. Si el motivo principal de la negociación es un juicio, el elemento central es lo jurídico, no estamos en la negociación de UPM que no nos estaba haciendo un litigio, que se quiere poner como una comparación. No, acá teníamos una demanda. Y se opta por no recurrir a los informes jurídicos de la asesoría jurídica de la Administración Nacional de Puertos (ANP), ni del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), y además se participa del juicio con la convicción de que estamos derrotados. Se participa del litigio, como bien dijo acá el senador Gandini, yendo a la negociación diciendo: “nos van a cortar en pedacitos”. A pesar de tener sendos informes jurídicos a favor de la posición del Uruguay. Parte de estos informes, de las propias asesorías jurídicas del MTOP y la ANP.

Esto es un escándalo. Enfrentar una negociación de estas características, sin tener asesoramiento jurídico, es un absurdo. Salvo que quieran decir que tiene fortalezcas jurídicas el informe de esas nueve carillas presentadas en la Comisión de Transporte del Senado. Yo creo que, ante un tema de esta envergadura, un proceso de negociación tan complejo, de temas de tanta implicancia política, nadie serenamente va a pensar que está salvada la posición del país con ese informe.

Lo segundo es que hubo contradicciones que no se supieron explicar, yo tengo las versiones taquigráficas, y acá se prometió sendos informes jurídicos, varios informes jurídicos, y los que conocemos son los de la empresa, para defender la posición de la empresa, y escucho la opinión de los representantes del gobierno y coinciden plenamente con la empresa que nos demandó.  

Yo celebro que no hayan tenido que participar con ese espíritu en el juicio contra Philip Morris o Aratirí. 

Y ahora parece que la responsabilidad es de Toma, que fue Toma el que redactó el acuerdo, porque dijo: en lo posible evitar el juicio. Supongo que sí: en lo posible evitar el juicio. Pero de “en lo posible evitar el juicio” a conceder un monopolio desregulado por 60 años, bueno, hay una diferencia sideral. Salvo que quieran decirme acá que Toma lo que recomendó es acordar un monopolio desregulado por 60 años, como forma de evitar el juicio. Si es así estaremos condenando esa opinión de Toma, si la tuvo, pero no fue lo que dijo el ministro en la sesión de hoy, por más que después se quieren agregar cosas que no se dijeron. 

Entonces, en realidad, que es lo que tenemos: el almacenaje en los muelles públicos. Se utiliza desde el 93 ese sistema, no desde el 2008, desde el 93. Entonces la ilegalidad hay que rastrearla al 93, donde no gobernó el Frente Amplio desde el 93 hasta acá. En esa “gigantesca ilegalidad” de permitir el almacenaje a los operadores portuarios, que, como todos acá saben, piden permiso cada cinco años, y se les autoriza, para utilizar los muelles públicos. No es a partir del 2008, es desde el 93. 

Y es clarísimo, en la Ley de Puertos, en la de Licitación, en la de Libre Competencia, que hay componentes sobrados para defender la libre competencia en el Puerto. ¿Qué es lo excelente? No, no es lo excelente. Pero la peor de las soluciones, y ahí si estoy coincidiendo con el ministro Heber y su opinión hecha en esta casa, que el peor de los monopolios es el monopolio privado. Ese es el peor de los monopolios.

No logramos saber si tenían información sobre la sentencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) cuando negociaron. Me parece importante, si en medio de la presidencia del gobierno de Batlle, si el gobierno de Batlle enfrentó a Katoin Natie, Terminal Cuenca del Plata, cuando quiso pretender el monopolio, que ahora parece que le decimos que si lo tiene, no sé en qué momento lo consolidó, el juicio nos salió a favor. ¿Ese antecedente se tuvo en cuenta? Parece que no, porque si el centro de la posición de la bancada del gobierno es que estábamos entregados en el partido antes de jugarlo, que nos iban a picar en pedacitos, que íbamos a perder o perder.

Yo no escuché a nadie explicar hasta ahora, y agradecería que se pudiera hacer, de dónde salen los 1.500 millones de dólares. Nosotros decimos que la demanda es disparatada, tratamos de fundamentarlo por lo que invirtió la empresa, por lo que ganó la licitación, eso lo supera varias veces el monto de la demanda. Ahora, los que, creen que la demanda era justa: ¿pueden fundamentarlo en términos económicos?, ¿en qué se apoyan para creer que el país estaba expuesto para pagar esa cantidad?

Si accedes a un monopolio privado la regulación de este tiene que ser una discusión nacional y esto no fue una discusión, ni siquiera, de la coalición de gobierno. No lo digo yo, lo dice Cabildo Abierto que se entera después de la firma del acuerdo que hubo acuerdo; lo dice el Partido Colorado, nos enteramos del acuerdo cuando lo anuncian.

¿Puede haber tanta soberbia de definir un tema país, por 60 años, que tiene que ver con el comercio exterior, con esa base política tan débil, sin informes jurídicos y sin informes económicos? Eso es lo que estamos discutiendo.

Nos parece un profundo error, sin tomar en cuenta la comunidad portuaria. Ahora me dicen que se tiene en cuenta a los trabajadores. Yo tengo acá el acuerdo. ¿En qué parte del acuerdo hay una línea que sugiera que a los 700 trabajadores que quedan sin trabajo se los va a tener en cuenta en futuros puestos de trabajo? ¿Hoy se dieron cuenta de los trabajadores? ¿O no es un elemento principal que tenés que negociar que cierra una empresa y 700 familias quedan en la calle? Lo primero que tenés que negociar, por lo menos desde la piel, es decir bueno esos compañeros generemos las condiciones. Lo primero que discuto es que exista una bolsa de trabajo, preferencias, medidas. No hay un punto, ni una coma. 

No puede haber tanta hipocresía en la discusión o tanta falta de sintonía entre lo que se dice y el resultado de la negociación. Es una negociación muy mala.

Se bajan 7 tarifas, pero se desregulan todas las demás, o muchas de ellas. Entonces, le decimos a una multinacional: usted va a operar la playa de contenedores y gane lo que quiera. Haga de mí lo que quiera, eso es lo que se firmó. Gane lo que quiera ganar durante 60 años. ¿Hace falta haber pisado la facultad de Daniel, de Mario, de Botana, aunque no parezca?…

En nuestra caracterización este acuerdo es un acuerdo de entrega de la soberanía, del puerto de Montevideo y de la economía del país. ¿Quiénes van a terminar pagando lo que Terminal Cuenca del Plata quiera terminar ganando durante 60 años? Las uruguayas y los uruguayos. ¿La Asociación de Cultivadores de Arroz que se pronunció en las últimas horas en contra de esto es porque está vinculada al Frente Amplio? No, es porque nota, ve, que hay un riesgo gigantesco de renta monopólica.

Mariano Soler definía en términos jurídicos que hay dos formas de conseguir monopolio, una, monopolio de hecho y otra, maniobras monopólicas. En este caso como le queda a la empresa belga -que es la gran beneficiaria del acuerdo, la que gana en toda la cancha, la que se lleva toda la plataforma- las llaves del monopolio, porque depende de cómo maneje los contratos, ampliación o no de la playa de contenedores, que se cumpla el requisito para abrir la condición a una segunda terminal.

Ni hablar del riesgo, que aquí ni se ha hablado, de que además pueda vender su paquete accionario a una naviera. El grado de dependencia que se genera para el país es dramático. Sobre esto no hemos encontrado una sola explicación, ni del ministro, ni de los legisladores de la coalición de gobierno.

¿No es un antecedente nefasto que ante una amenaza de juicio sin sustanciar cedamos de esta manera? ¿No es un antecedente nefasto ceder Puntas de Sayago gratis a cambio de nada? 

Es más, ¿es legal que se firme un acuerdo sin considerar ni al Ministerio de Industria, ni a la UTE para la compra de energía? ¿Por qué la compra de energía es a ese precio? No hay ningún parque eólico al que le compremos a este precio la energía, ninguno. Compramos energía que no vamos a precisar, en los momentos que no vamos a precisar y le garantizamos durante 60 años, de nuevo con ganancias multimillonarias a los belgas.

Que además fueron a negociar al borde de la recesión de contrato, ya en curso el tercer año de incumplimiento y se llevan el monopolio del Puerto de Montevideo por 60 años. Peor, se llevan el monopolio del Puerto de Montevideo desregulado, sin informe político, sin informe económico, sin diálogo político, sin diálogo social y sin siquiera consenso político dentro de la coalición de gobierno. Todo eso pasó.

Es lo suficientemente grave lo que pasó como para que lo pongamos en consideración. Solo puede ser el resultado de mucho ego, de creerse que no se necesita informe jurídico porque sabe más el que va a negociar que los especialistas. Lo decía, de manera contundente, el senador Carrera en la interpelación.

Nos comprometemos a que, si determina la empresa concesionaria que hay obras que son importantes para el Puerto, vía consultoría y demás, y tiene que dragar, nosotros vamos a acompañar el canal de acceso, cueste lo que cueste, comprometidos de acá a 60 años. No solamente este primer acuerdo, todo lo demás en el texto, ¿no es eso una cesión de soberanía? ¿No merece una discusión más profunda, una reflexión más honda, con acuerdo políticos?

Además, si no llegamos, vamos a cobrar menos del canon.

La operativa de contenedores en el Puerto no llegaba a los 300 mil contenedores en el 2005 y pasó a 460 mil, después de haber caído en el 2019. Miremos todo lo que pasó en estos 15 años en el Puerto de Montevideo, porque si no pareciera que fue todo un desastre. Se intenta construir un relato, pero no es eso lo que venimos a discutir, lo que venimos a discutir es este acuerdo.

¿Cuáles son los elementos que nos llevan a generar un nivel de dependencia por tanto tiempo? Porque yo imagino, si estos negocian así en esta condición, esta empresa belga negocia en esta condición cuando está al borde de la recesión y con muy débil base jurídica.

Porque nadie puede pensar que los belgas son tan tontos que tenían un pleito ganado desde 2008 y resulta que no se presentaban a ningún tribunal internacional. Lo tenían ganado, era soplar y hacer botellas. Pero se ve que esta empresa estaba tan mal asesorada que a pesar de tener ganados cientos de millones omitió el juicio. ¿A quién le pueden hacer creer eso? Sinceramente, mañana cuando tengamos que discutir con el vecino: ¿a quién le pueden hacer creer que esta multinacional postergó hasta octubre de 2019 para ir recién a anunciar un juicio que tenía ganado, que es contundente, que es raspar y comer? Y que es millonario. Bueno, está difícil que alguien compre ese relato. Y más difícil cuando quienes compran ese relato, que son los que fueron a negociar, deciden ir a negociar sin informe jurídico, siquiera de los servicios jurídicos del Ministerio de Transporte o la Administración Nacional de Puertos. 

Frontera, pradera y puerto, es lo que nos define este costado de la Banda Oriental, porque nos tocó ser frontera en la lucha de los imperios, porque la pradera tuvo que ver con las riquezas, y el puerto nos explica en la formación como Estado-nación. Tiene mucho que ver. Es eso lo que estamos discutiendo. Y eso que estamos discutiendo se resolvió como se resolvió. Sin mayor información, sin consensos políticos, sin informes jurídicos y sin informes económicos.

Algunos de los que tenemos, en términos económicos, son de espanto, nos dan que podemos llegar a perder 2 mil millones de dólares, con todo sumado.

El otro argumento que se coloca como elemento central es la inversión. Vamos a hablar de la inversión, que es 450 millones de dólares. Primer costado de la inversión, ampliación de la Playa de Contenedores. Es una inversión donde el Puerto tiene capacidad ociosa; tanto el muelle público, que recibió inversiones y ahora va a estar subutilizado, como el muelle que opera la Terminal de Contenedores, en los dos tiene capacidad ociosa. Pero, además, se le otorgó a esta inversión todos los chirimbolos, todos, todas las exoneraciones, todas, por lo tanto, a esa inversión la financiamos nosotros. Tengo un informe acá, de tributaristas conocidos, que señala que no menos del 90% de esa inversión la empresa la va a devolver la empresa con el no pago de impuestos. 

Esa inversión que tiene como objetivo garantizar la condición monopólica para los belgas, eso es lo que genera la inversión de hecho, la vamos a terminar pagando también nosotros, por lo menos en un 90%, puede ser más, hay dos proyecciones de escenarios que después podemos compartir.

Entonces, tenemos que el tal juicio de los 1.400 millones de dólares, nadie acá lo pudo explicar, nadie acá pudo explicar cómo se llega a esa cifra, primer elemento de la fundamentación. Segundo elemento, lo de las tarifas, ¿quién firma acá que van a bajar el costo del Puerto?, en el acuerdo no está, de ahí no se deduce, al contrario, cuando a una empresa monopólica le liberas la posibilidad de colocar la renta el riesgo de renta monopólica es altísimo, y este es un escenario más que probable. Segundo, componente, el de las tarifas, no está garantizado. Y el tercero, el de la inversión, una inversión que va a hacer la empresa para sí misma y que se la vamos a financiar graciosamente con impuestos que no va a pagar. Es una decisión que tiene debilidades gigantescas a nivel legal y también a nivel constitucional. 

Eso es lo que vinimos a discutir hoy, no vinimos a discutir la Guerra Grande, lo que venimos a discutir es este acuerdo y ha habido una intención deliberada de no discutir sobre este acuerdo. Porque en un juicio no van a importar los discursos de la Cámara, lo que van a importar son los argumentos jurídicos y fue lo que el gobierno no fue a buscar antes de la negociación. Y eso es de una irresponsabilidad gigantesca. 

Porque hasta ahora no he encontrado a nadie que me explique por qué sobraba pedirle un informe a la asesoría jurídica de la ANP, cuando tenes una demanda. No he encontrado a nadie que me explique, de la coalición de gobierno, por qué sobraba pedir un informe jurídico al Ministerio de Transporte y Obras Públicas y su asesoría jurídica, en medio de una demanda, o una asesoría externa. Y repito, no es comparable cuando estas enfrentando una demanda que cuando negocias con una empresa para la instalación de una planta. Todo el mundo sabe que son componentes diferentes, más ante el riesgo de un litigio internacional. 

Defender que ese es el mejor proceder, que es lo que acá venimos a cuestionar, la práctica política que nos dejó en esta condición, de subordinación, en un acuerdo que creo que es neocolonial, tiene aspectos que son neocoloniales. Estará la carta que decía el ministro ahora, y ojalá se corrija, con la carta a una futura normativa, pero lo que dice el texto del reglamento de Atraque le da una facultad insólita a la empresa. Si se redactó mal el decreto habrá que hacer otro decreto, pero es el que tenemos arriba a de la mesa, es el que está redactado y no limita siquiera a contendedores, lo que parece absurdo. No lo digo yo, lo dice Gonzáles Lapeyre que de esto sabe, y ha sido contundente. Entonces, admitir equivocaciones de esta magnitud, es lo que también estamos reclamando. ¿Para qué? Para barajar y dar de vuelta, no se puede, de la forma en que se hizo, generar un monopolio de hecho durante 60 años para una empresa multinacional. No por el lío adentro del puerto. ¿Y qué pasa si esta empresa multinacional tiene acciones en otros puertos de la región y le conviene que la carga vaya para ahí? ¿Lo pudimos discutir? ¿Antes de tomar la decisión lo pudimos pensar? ¿Cuáles serían los impactos a nivel país? ¿Reflexionamos acerca de ese escenario probable de que le convenga disminuir la actividad acá para concentrarla en otro lado? ¿Medimos los riesgos? Bueno, creo que no lo suficiente. Nos enfocamos en un solo costado.

Además, una empresa, que está bien que ahora pague, pero que incumplió con los dividendos durante años. El Estado uruguayo tenía que recibir 6 millones de dólares y le daba 1 millón 200 mil, el mínimo, durante años. Que incumplió y que fue de la cosa más litigiosa. Que va al Ministerio de Trabajo ahora, y tengo que reconocer que el Ministerio de Trabajo no le llevó el apunte, pero fue a pedir que prohibieran el derecho de huelga. Esto fue la semana pasada. De esta empresa estamos hablando, que ahora parece que vimos que tiene unos antecedentes maravillosos. Yo los antecedentes que recojo de esta empresa acá son de los trabajadores que cuentan las condiciones de trabajo de esta empresa acá y en muchos casos es lamentable. 

En realidad, pareciera ser, que no miramos toda la jugada, todos los riesgos, todos los escenarios posibles. Miramos un escenario ideal, a la empresa le va a convenir ir bien, va a mejorar el puerto, va a mejorar las exportaciones, Disneylandia. Ahora, el resto de los riesgos y las tensiones, en un mundo que tiene tensiones brutales, no los vimos. Y repito, si esta empresa negoció con esta plataforma reivindicativa tan alta, tan exigente, cuando estaba al borde de la recesión y con una fundamentación jurídica frágil, me imagino cuando golpee la puerta mañana para negociar, teniendo la condición de monopolio y un montón de fundamentaciones que se siguen colocando de que tenía la razón en todo. 

Hay por lo menos cinco partes del acuerdo, donde se señala, se describe, que el acuerdo es para poner en ley, reconociendo que el Estado estaba en la ilegalidad. Si algo pasa cuando llegas a un acuerdo transaccional, pero esto te pasa cuando estas en una negociación de las más elementales, y uno está defendiendo que tiene que ganar 10, el otro 4 y arreglas por 6, es que cuando las partes llegan a un acuerdo dicen “sin abandonar el tema de fondo como forma de subsanar…”, llegas a un acuerdo. Pero no decis: me rindo, usted tiene razón en todo. Y no solamente en el acuerdo, en las intervenciones de hoy, todas coinciden plenamente con lo que han sido las posiciones jurídicas de los abogados que defienden a la empresa belga, todas, sin moverse un milímetro. 

También eso es lo que estamos cuestionando, el temperamento con el que se fue a la negociación. Fuimos a negociar, pareciera que sin tener ánimo de defensa, con una bandera blanca, rendidos antes de empezar la discusión. Y esa no es la forma en que el país, las uruguayas, los uruguayos, el pueblo trabajador, tiene que discutir la defensa de puerto. Porque si no, en vez de Uruguay, frontera, pradera puerto, podemos terminar siendo Uruguay, frontera, pradera, Katoen Natie”.

Enlace con el video de la intervención de Andrade

Compartí este artículo
Temas