Federico Graña, intendente de Montevideo en funciones, y Juan Canessa, Director de Coordinación Institucional de la IM, participaron del programa de hoy de Voces de Montevideo, que se emite todos los martes de 12 a 13 horas por CX 1330 AM, y comentaron sobre la realización de los cabildos y la perspectiva respecto al préstamo del BID.
“La etapa que inicia en Montevideo, que llamamos Montevideo Abierta, es una instancia de participación que prevé la Ley de Descentralización y Participación Ciudadana, se da en los diferentes municipios y la reglamentación que hace la Intendencia de Montevideo en su momento instala a los Cabildos como instancias de rendición de cuentas del concejo municipal de cada territorio y de construcción de la proyección de políticas públicas, desde obra e infraestructura y políticas sociales que se desarrollan a través del gobierno departamental como políticas de juventud, deportivas, culturales, de atención a víctimas de violencia de género, entre otras”, comentó Graña.
“La reglamentación del gobierno departamental en el artículo 30 define claramente cómo se realizan los cabildos, define quiénes deberían participar, no es simplemente una rendición de cuentas de un gobierno municipal, tiene haber un espacio donde concejales y concejalas vecinales, tengan voz en ese Cabildo, asimismo la participación de organizaciones sociales de cada zona, y a su vez, establece que el Cabildo es la forma institucional, pero promueve la realización de instancias previas, por lo que algunos gobiernos municipales realizan ‘Precabildos’, divididos por temática o por Centro Comunal Zonal, que permite ampliar el proceso de participación, al mismo tiempo, sistematizan la realización del Cabildo que tiene que ser un espacio de construcción de política pública”, explicó.
Asimismo, aseguró que la instancia “no puede ser solamente un espacio de catarsis de demandas sin generación de propuestas. Es válido recibir reclamos sobre incumplimientos pero el objetivo es generar una respuesta que sea construida de la forma más amplia y participativa posible”.
“Las realidades de cada municipio de Montevideo son muy distintas, en infraestructura, niveles organizativos, los servicios que tienen, personas en situación de calle se ven en todo Montevideo, cada vez más, pero se concentran en los municipios centrales, donde son más visibles, los municipios centrales concentran oficinas y servicios, en un espacio de territorio vive la misma cantidad de personas que en otros mucho más amplios en su extensión. En ese escenario hay discusiones que exceden a las políticas departamentales, porque el responsable de políticas sociales a nivel nacional es el Ministerio de Desarrollo Social, pero son parte de la cotidianeidad de la vida de los habitantes de esos municipios”, enfatizó Graña.
Juan Canessa remarcó que “en todos los municipios no gobierna la misma fuerza política, lo que implica distintos conceptos y concepciones sobre la participación. La reglamentación de la ley fue aprobada antes que la ley en Montevideo, el ex intendente Ehrlich envió a la Junta Departamental un decreto previendo que se aprobaría una ley de Descentralización, la ley se aprobó en 2010, el decreto estaba aprobado y prevé buscar las formas para ayudar a la construcción de lo organizado a nivel territorial, por eso son instancias de propuestas”.
“Los cabildos tienen que ser convocados por el alcalde, en nombre del Concejo Municipal y se coordina con los concejos vecinales la forma en que se llevará adelante, por lo que es importante promover la participación de las organizaciones, para profundizar el papel de la participación ciudadana.
Estamos viviendo un momento muy complejo, con una situación económica y social que se complejiza aún más por decisiones políticas y un ejercicio de recuperación de la memoria de nivel organizativo, en donde la organización barrial por distintas razones no tenía la visibilidad actual ni los desafíos tan enormes como los actuales”, indicó Graña.
Por ejemplo, “la generación de una red de ollas populares que dio respuesta a la situación de carencia alimentaria de parte de la población con organizaciones que no abordaban esto, lo generaron y hoy piensan qué más se puede hacer además de dar un aporte solidario a la alimentación de vecinas y vecinos de su barrio. La actual “es una realidad distinta a la que estábamos y permite la posibilidad de profundizar los procesos organizativos”, indicó Graña.
“Los resultados que esperamos, lógicamente, tendremos instancias de reclamos, muchos de ellos justos, se podrá generar una sistematización de avance e impacto de las políticas que se han desarrollado en este año y medio de gestión desde una visión departamental, con el aporte de la construcción que se elabora en cada territorio”, expresó.
“Por ejemplo, el despliegue del plan ABC en los territorios de la periferia no es igual que los de la centralidad, porque ese plan fue hecho hacia la población que vive en asentamientos y tiene dificultades al acceder a derechos. En el plan ABC plus, que empezaremos a desarrollar, habrá una visión más global a nivel departamental, pero el énfasis será en los territorios donde el acceso a derechos es más complejo”, indicó Graña.
Asimismo, aseguró que “la instancia de Cabildo nos dará un paneo muy claro de la realidad por territorios, a su vez, se definió la presencia del equipo de gobierno en las instancias, que se haga uno por día y quedarnos más tiempo, para que el equipo de gobierno escuche la participación de vecinos y vecinas, las visiones de los miembros del equipo de gobierno debido a sus responsabilidades, permiten una discusión más profunda en la definición de políticas, la forma de la comunicación transmite sobre las necesidades de las personas”.
“Uno se da cuenta de lo que significan algunas pequeñas acciones, que pueden no ser grandes obras de infraestructura pero le modifican la vida a una comunidad en un territorio”, afirmó.
Juan Canessa, por su parte, expresó que “son momentos importantes para nosotros, no es lo mismo la forma en que se transmiten las demandas, al estar en el territorio con representantes de la institucionalidad social y la construcción política de un territorio, se forma un vínculo. Carolina Cosse en una instancia de gabinete ampliado planteaba que ‘nunca hay que dejar de tener en cuenta cómo, qué está viviendo y cómo están sintiéndose las personas’”.
Asimismo, Canessa se refirió al fideicomiso de la Intendencia de Montevideo, “el jueves pasado en la Junta Departamental conseguimos 20 votos para un crédito del BID, para el programa de Saneamiento Urbano VI, no es la primera vez que no votan, en 2014 durante la gestión de Ana Olivera, expresaron que ‘no votaron plata para obras’, no votaron movilidad, ahora, la coalición es quien gobierna a nivel nacional, el crédito es para el país, la IM lo tomaba, ejecutaba y le pagaba al gobierno nacional el 100%, en este caso, la Intendencia se comprometía a pagar el 100% del crédito, a diferencia de lo que pasa en todo el resto del país, donde el saneamiento es competencia de OSE, cuando paga OSE, lo paga todo el país, plantean una diferencia entre Montevideo y el interior que no existe”.
“Votaron NO después de meses de planteos a los que en su mayoría se le dijo que sí, a lo único que dijimos que no, fue a poner 50 millones más del bolsillo de la Intendencia porque no los tiene, si los hubiera tenido no hubiera pedido un préstamo por 120 millones de dólares, mintieron, van a seguir mintiendo, quedó claro que no es la primera vez ni la última, lo único que les importa es el cálculo político electoral barato, mantener la coalición”, finalizó Canessa.
Moriana Alberro