El PIT-CNT, junto a la Intersocial, convoca a un gran Paro Nacional el 15 de setiembre “para que todo el pueblo uruguayo se haga sentir”.
El 15 de setiembre el PIT-CNT convoca a un gran Paro Nacional, que incluye un paro general de 24 horas, con una amplia plataforma y con la consigna central: “Contra el modelo de la desigualdad”. El paro estará precedido de barriadas y diálogo directo con la ciudadanía en todo el país.
EL POPULAR dialogó con Enrique Méndez, secretario de Organización del PIT-CNT y dirigente de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL), para conocer más a fondo la convocatoria y como marcha el trabajo previo.
-¿Cuáles son las razones de este Paro Nacional del 15 de setiembre?
Vamos hacia este Paro Nacional como resumen de un proceso de trabajo y movilización constante, y será el resumen de todo esto y a la vez una proyección hacia el futuro. En nuestro país estamos en un escenario que vive un ajuste brutal y una crisis de desigualdad. Esa es la realidad. En un momento de crecimiento económico existe en nuestro país una crisis de desigualdad. Esta crisis se al puede identificar por una infinidad de circunstancias y situaciones concretas, resultados de definiciones de quienes gobiernan el país y administran el Estado, la coalición de derecha que está en el gobierno. Desde el 1° de marzo de 2020 hasta la fecha el poder adquisitivo de las uruguayas y los uruguayos ha caído fuertemente por definiciones que se tomaron desde el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Economía, entre otras cosas con las pautas salariales. Según la rama de actividad estamos con una caída salarial de más del 5 al 6% dependiendo de que sector tomemos, pero hay una caída del poder de compra de los salarios. Esto repercutió directamente también en la caída del poder de compra de los jubilados y pensionistas. Y también impactó en la caída de los ingresos de otros sectores de actividad como los pequeños emprendedores, comerciantes y productores, los feriantes. Hace pocos días atrás integrantes del gobierno manifestaron su preocupación por la caída de los ingresos de los comercios minoristas. ¿Cómo no van a caer si cayeron los salarios y las jubilaciones? Y esto fue por definiciones del Poder Ejecutivo. Lo que las y los trabajadores y los jubilados dejamos de cobrar no va para nuestra billetera, no va para los pequeños comerciantes y los feriantes y termina yendo para las cuentas bancarias de los grandes sectores empresariales. Eso se refleja en el nuevo informe que presentaron nuestras compañeras y compañeros de AEBU que muestra un récord histórico de los depósitos en las cuentas bancarias, en especial de las cuentas mayores a los 250 mil dólares. Un nuevo récord histórico para los “malla oro” de nuestro país que transitaron la pandemia, ya superaron los niveles pre pandemia, hicieron reestructuras y ahora ensanchan sus ganancias. Mientras pasa eso con los sectores privilegiados, tenemos que más de 1.200.000 platos de comida por mes se brindan en las ollas populares y merenderos, la solidaridad está dando respuesta a lo que no resuelven los que lo tienen que resolver, y nos referimos al gobierno. Tenemos también esa cifra que duele de más de 60 mil nuevos pobres.
Entonces, se termina demostrando, en la vida cotidiana, como existe una profundización de esa crisis de desigualdad.
Esto también se refleja en la Rendición de Cuentas que se viene discutiendo en el Parlamento, que continúa el ajuste y los recortes de las Rendiciones anteriores y del Presupuesto Nacional. El recorte del gasto público sigue siendo brutal en términos de todo el período. Con estos 226 millones de dólares que se presentan como incremento en esta Rendición de Cuentas no se logra, ni siquiera, cubrir los recortes muy superiores en monto que se hicieron antes. No se tiene presente como prioridad al sistema cooperativo de vivienda. Tampoco es prioridad la educación pública, en particular la Universidad de la República. No es prioridad la inversión en salud. Siguen tomando definiciones que van en la línea del ajuste y el recorte. Se vuelve a priorizar a los sectores empresariales privilegiados del Uruguay dejando postergadas a las grandes mayorías de nuestro país.
Esta línea también se refleja en el ante proyecto que presentó el presidente de la República, pensando en la reforma de la Seguridad Social. Allí se vuelve a colocar otra atrocidad que impactaría, otra vez, negativamente sobre las grandes mayorías. ¿Por qué decimos esto? Porque estamos ante una reforma de la Seguridad Social que se coloca sobre la mesa por una situación del déficit, lo dicen en esos términos como su centro, pero en ningún momento habla de cómo se va a financiar, lo único de lo que habla es como del propio lomo de los trabajadores se va a aplicar esa reforma. Según este proyecto que presentó el presidente vamos a tener que trabajar mucho más, más años, para ganar mucho menos. En ningún momento se plantea cómo los grandes sectores empresariales, cuyas rentas vienen creciendo de forma extraordinaria, van a aportar para la Seguridad Social. Tampoco se toma en cuenta el impacto de la aplicación de la revolución tecnológica, de la automatización, que viene sustituyendo puestos de trabajo, lo podemos ver en las cajas de los supermercados, en los peajes, en los centros fabriles, la robotización. En ningún momento en este ante proyecto que presentó el presidente de la República, la Comisión de Expertos, como van a aportar los empresarios que se benefician de estos procesos y aumentan sus ganancias. Tampoco se abordan las inequidades que existen entre, por ejemplo, la Caja Militar y el BPS, que tienen un déficit casi equiparado en monto, pero una diferencia enorme en cuanto a la cantidad de beneficiarios de una caja y otra, de qué forma nos estamos jubilando la inmensa mayoría de las y los uruguayos en el BPS y de que forma privilegiada en al Caja Militar terminan teniendo jubilaciones con un grado más que el que tenían y con más del 100% del salario que percibirían.
Esto es apenas una síntesis, pero si no entendemos que esto forma parte de este proceso de ajuste , que profundiza esta crisis de desigualdad.
Además, se viene utilizando a los grandes medios de comunicación para tergiversar lo que verdaderamente le importa al pueblo y también el impacto real de las cosas que se anuncian. Recién mencionaba lo de la Seguridad Social, el presidente presentó el ante proyecto una noche, tarde ya, que es de reforma de jubilaciones y pensiones no de la Seguridad Social, y a las 7 de la mañana del otro día los grandes medios, de una forma asombrosa, ya tenían un análisis pormenorizado de lo que decían esos más de 300 artículos, tremenda capacidad.
Por todo eso, vaya si tenemos elementos, para entender que este 15 de setiembre tenemos que ir hacia un gran Paro Nacional.
-¿Por qué la denominación de Paro Nacional y se habla de una convocatoria más amplia que la del PIT-CNT?, ¿en qué se está pensando para este paro?
Porque, por todo lo que decíamos antes, lo que está sobre la mesa atañe a las grandes mayorías nacionales, no afecta pura y exclusivamente a las y los trabajadores asalariados, organizados y afiliados a nuestro PIT-CNT.
Por eso se viene trabajando, de forma conjunta, y con mucha intensidad, con la Intersocial. Las reuniones que se han venido teniendo con nuestros compañeros y compañeras de FUCVAM, de la FEUU, de ONAJPU, con nuestras compañeras de las organizaciones feministas, con otras organizaciones sociales, van en ese sentido. Nos estamos planteando, hacia adelante, una convocatoria con todas las organizaciones sociales de nuestro país. Nosotros proponemos que este 15 de setiembre sea un Paro Nacional donde las uruguayas y los uruguayos, se vean reflejados y se movilicen por una plataforma y por propuestas que reclamen respuestas concretas, que permitan encontrar soluciones verdaderas para nuestro pueblo. Hay que detener este brutal ajuste que se viene aplicando sobre nuestro pueblo.
Se está trabajando en todo el país. Entre esta semana y la próxima estamos trabajando para convocar a todos nuestros zonales en Montevideo. Vamos al fortalecimiento de los que ya están y a la conformación, donde aún no hay, de un zonal del PIT-CNT por cada municipio de Montevideo.
Nuestras compañeras y compañeros vienen trabajando, en cada uno de esos territorios, barrio por barrio, en construir los espacios de la Intersocial. En el Interior, con las particularidades de cada departamento, estamos impulsando un trabajo similar.
Estamos trabajando junto a todas las organizaciones sociales que llevaron adelante, con las y los militantes de los territorios, el proceso de recolección de firmas y la campaña por el SI, en el referéndum contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración.
En este proceso, que busca ser continuidad de aquello, se viene trabajando en forma firme, para el paro del 15 de setiembre en primer lugar y para más adelante.
Tenemos por delante un trabajo de construcción colectiva muy grande, que nos tiene que llevar hacia el 2023 en camino al Congreso del Pueblo. El Congreso del Pueblo no puede ser una cuestión administrativa, se construye desde el pie, se trabaja con todas las organizaciones sociales, con las vecinas y los vecinos.
Este paro tiene por delante toda esa construcción, pretende aportar en esa línea, junto a todas nuestras compañeras y compañeros de la Intersocial.
En estos días, el próximo 9 de setiembre, se estará convocando una gran Intersocial Nacional, junto a todas las organizaciones sociales y estamos proponiendo que el 13 de setiembre se haga un relanzamiento de la propia Intersocial.
Vamos a estar en estos días, previos al paro, llevando adelante barriadas, recorridas en las ferias, conversando con nuestras vecinas y nuestros vecinos de por qué para nosotros es importante que este 15 de setiembre el pueblo uruguayo se haga sentir.
Cada organización social, por supuesto, lo hará a su manera, la del movimiento sindical es el paro, pero las otras organizaciones tienen sus formas.
Vamos a estar recorriendo cada territorio, con un diálogo mano a mano con nuestro pueblo, para expresar cuáles son las verdaderas necesidades, que no se están atendiendo, y colocarlas sobre la mesa reclamando soluciones concretas, que en el día de hoy no están apareciendo.
También es está haciendo un enorme esfuerzo militante de propaganda y difusión, está trabajando el taller central del PIT-CNT elaborando materiales, pasa calles, carteleras, habrá pegatinas. También están trabajando varios talleres de propaganda en varios puntos del interior del país.
-Más allá de que en este diálogo con la Intersocial cada organización aportara sus puntos y reclamos, ¿cuál es la consigna central del paro y cuáles los puntos de la plataforma que impulsa el PIT-CNT?
Si, así es. La consigna central es “Contra el modelo de la desigualdad”, entre los puntos centrales se incluyen: por una reforma de la Seguridad Social que no la pague el pueblo. Reclamamos una reforma de la Seguridad Social que se de a través del diálogo y que permita tener una Seguridad Social, universal, solidaria, sin lucro. En rechazo de la carestía, del permanente aumento de los precios. En reclamo de respuestas ya para la situación de las y los uruguayos que están en la pobreza y que enfrentan el hambre. Es un paro en defensa del trabajo y del salario. En defensa de la negociación colectiva. En reclamo de inversión pública, que, lejos de pensar en recortes, reivindique la inversión pública como un elemento fundamental para la defensa de la industria nacional, para dinamizar el mercado interno y generar puestos de trabajo. La defensa de nuestras empresas públicas, que hoy están sufriendo una arremetida brutal, en el discurso dicen que no las quieren privatizar, pero están generando todas las condiciones para entregar a privados rubros fundamentales y aspectos centrales de la soberanía. El reclamo de Verdad y Justicia y la defensa de la Institución Nacional de Derechos Humanos, la representación social real es fundamental y no la representación política como han resuelto. El reclamo de presupuesto para la Educación Pública, rodeando la lucha estudiantil y de los sindicatos de la educación, que incluye el rechazo a la imposición de una reforma educativa regresiva. En reclamo de presupuesto y políticas de vivienda.
La plataforma, como ves, es muy amplia, porque es amplio el impacto del ajuste sobre nuestro pueblo, no es solo de los problemas de las y los trabajadores asalariados, y, por supuesto, reiteramos, las organizaciones sociales irán incorporando sus reclamos y propuestas.
Hay un trabajo grande por hacer, serán semanas que estaremos en la calle, con un trabajo constante de cara al 15 de setiembre. La metodología de trabajo de estos días previos será la que se desarrollará en la misma jornada del 15, será un paro activo. No estaremos llevando adelante una movilización central, sino que el protagonismo estará en cada uno de los barrios de Montevideo y en cada ciudad y localidad del interior del país, con las y los militantes, dialogando con los vecinos.
Esto se proyectará también después del 15 hacia un proceso de construcción de un gran Congreso del Pueblo, que lo que debe tener es un programa construido desde el pie, para alcanzar cambios verdaderos, hacia una sociedad más justa, el cambio de la matriz productiva, la distribución de la riqueza.
Foto de portada
Mauricio Zina – adhocFOTOS/ URUGUAY/