Miles de estudiantes y docentes dejaron en claro que no quieren ser ignorados.
Emiliano Mandacen, secretario general de la Fenapes (sindicato de Secundaria), valoró muy positivamente la movilización realizada el martes pasado. “Fue muy importante porque reunió a los gremios estudiantiles y a los sindicatos de la Educación en general, más la presencia de referentes sindicales de otras ramas de actividad”, afirmó a EL POPULAR.
Contundente
“Fue una movilización contundente, con una gran presencia del interior donde lo que se está pidiendo es frenar una transformación educativa retrograda y conservadora. Así como instalar los ámbitos de negociación necesarios y que este proceso se pueda dar realmente en discusión con los estudiantes y con los docentes”, agregó el dirigente de los docentes de Secundaria.
“Creemos que esos espacios no han sido respetados, se instalan como meras formalidades donde se presentan documentos que ya están laudados. La perspectiva que tenemos nosotros es que hay que instalar ámbitos de negociación donde se pueda trabajar y redactar acuerdos mucho más potentes. Porque ninguna transformación educativa se da de espalda a los estudiantes y a los trabajadores. En ese camino estamos”, finalizó Mandacen.
Ramiro Dutra, dirigente estudiantil de la Federación de Estudiantes de Formación en Educación del Uruguay (FEFEU), es estudiante del CERP de Salto y habló con EL POPULAR, sobre la efervescencia que han sido estas movilizaciones en todo el país, que arrancó con las ocupaciones de los Centros de Estudio, pero que va mucho más allá de las mismas.
Más que ocupar
“Las ocupaciones quizás fue lo que generó un punto de inflexión, en lo que es la lucha estudiantil por Rendición de Cuentas y por la Reforma Educativa que se está llevando adelante. Inicia el lunes (de la semana pasada), con las ocupaciones del IPA, Magisterio, Educación Social y Maldonado. Allí empiezan a darse una serie de ocupaciones a lo largo y ancho del territorio en donde podemos mencionar algunas como, la de Florida, Canelones, Atlántida y La Costa en Canelones, la ciudad de Colonia, Paysandú, Maldonado, Tacuarembó, Rivera, entre otros”, recordó Dutra.
Luego de las ocupaciones se continuó con otro tipo de medidas como “concentraciones, movilizaciones, paros activos, y así se fue configurando una red de lucha a nivel nacional, que también generó una coordinación de Centros de Formación en Educación, donde sirvió para saber en que andaba cada departamento y así coordinar medidas en conjunto. Todo esto fue generando un acumulado muy importante, donde los estudiantes movilizados, por ejemplo en Florida, donde comenzó con una ocupación espontánea terminó en la organización de un Centro de Estudiantes”, añadió.
“Todo eso en cada punto del territorio, fue sintetizado en la marcha de ayer (por el martes). Por ejemplo, desde Salto salimos con una gran delegación: 25 estudiantes y así pasó con otros departamentos, como Rivera con más de 20 estudiantes agremiados, Tacuarembó, etc.”, añadió.
“Esta movilización otorga un mensaje muy claro de que las medidas de lucha del movimiento estudiantil y el movimiento sindical en su hermandad histórica, no comienzan ni se agotan con la ocupación”, finalizó.
“No se descarta ninguna medida”
Amira Fagúndez, de la FEUU, indicó a EL POPULAR que “venimos de una ola de movilizaciones muy importantes el mes pasado que se atan a esta Rendición de Cuentas, que de alguna manera eran preparatorias para esta etapa, que sin duda dieron su fruto para poner algunos temas sobre la mesa como la reforma educativa, el congelamiento del Presupuesto a la Universidad de la República (UDELAR), todo esto se ha reflejado en las medidas que han tomado los gremios, paros, paros activos con charlas abiertas, hasta ocupaciones en liceos y en centros de Formación en Educación. Se viene generando un auge de la participación tanto de las y los estudiantes, como de los docentes”.
“Todavía queda mucha tela por cortar, nosotros desde la FEUU y la Intergremial Universitaria estamos casi que en sesión permanente porque las medidas que se están tomando en las diferentes facultades, desde asambleas, charlas abiertas, actividades en la calle. Tenemos que seguir trabajando para que un estudiantado que estuvo dos años sin presencia en las aulas conozca los espacios de construcción colectiva que son los centros de estudiantes y ser parte de la lucha. Estamos en ese momento bisagra de reconstrucción y fortalecimiento de la FEUU y los centros de estudiantes como herramientas colectivas, para que sean un espacio fértil en los que miles de estudiantes defiendan a la educación pública”, dijo.
“Sin duda la movilización de este martes, en nuestro caso, es síntesis de esas asambleas y clases abiertas, que ponen arriba de la mesa de qué estamos hablando cuando decimos presupuesto para la Universidad”, agregó.
Fagúndez explicó que “hacia adelante tenemos el primer desafío que es acompañar la comparecencia de la UDELAR en el Senado, que refleja una posición que ha sido elaborada a través de los espacios de cogobierno y que va a ser defendida en todos los ámbitos. La Intergremial Universitaria irá a la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado y también haciendo reuniones con todos los sectores en el Parlamento, porque creemos que algunas líneas que propone la UDELAR son claves; por ejemplo aún no se abre ningún aditivo para el sistema de becas, lo que nos preocupa profundamente, también todo lo que tiene que ver con investigación e innovación y la capacidad de retener a nuestros cuadros técnicos en la UDELAR, mejorar los salarios, tanto de docentes como de funcionarios, que vienen registrando una pérdida”.
“Obviamente esto se va a reflejar en un plan de lucha que seguramente se vaya agudizando hacia el final de la discusión de la Rendición de Cuentas donde no se descarta ninguna medida. En estos días se produjeron las ocupaciones en los centros de Formación en Educación, en la UDELAR hace muchos años que no se da, pero no se descarta incluso una huelga universitaria”, sostuvo la dirigente de la FEUU.
“Es necesaria una mesa de negociación”
Líber Romero, del Sindicato de Docentes de Formación en Educación (SIDFE), dijo a EL POPULAR que valoran “muy positivamente las movilizaciones que se están realizando a lo largo y ancho del país”. “Hoy de los 32 centros de Formación en Educación hay 23 movilizados, de distintas formas, en función de sus grados de organización. Hablamos de paro, paro activo, medidas de propaganda o las ocupaciones, se ha dado la ocupación de 16 centros por parte de los estudiantes. Y en un hecho histórico, la ocupación de 2 centros de Formación en Educación por los docentes, el IPA y el CERP del Sur, en Atlántida, fueron ocupados por primera vez por docentes”, señaló.
Romero destacó que “nuestro sindicato viene creciendo en cuanto a su organización, en cantidad de afiliados, fortaleciéndose en cada uno de los lugares del país”.
El dirigente sindical explicó que “es necesario que haya una mesa de negociación, que el CODICEN actué, porque el Consejo de Formación en Educación ya ha dado muestras de su incapacidad política, al entregar la última propuesta que entregó el viernes pasado a los estudiantes”.
“Ahora estamos esperando que responderá el CODICEN, si está dispuesto a sentarse a negociar o no. También el movimiento estudiantil ha planteado la necesidad de una mesa de negociación. La base de la negociación es sobre un punto claro: no empezar la reforma de la Educación en el 2023, discutirla durante ese año y generar los espacios reales para una discusión profunda”, sostuvo.
“Con respecto a las próximas medidas a tomar, nosotros vamos a tener una Mesa Representativa nacional este sábado, allí vamos a valorar cómo han estado las movilizaciones hasta el día de hoy y cuáles serían las medidas a adoptar a corto y largo plazo. Entre ellas, las ocupaciones de centros, los paros regionales, los paros activos y al mismo tiempo empezar rondas de conversaciones con distintos actores políticos, con los partidos e individualmente, y generar instancias de difusión para toda la población”, finalizó Romero.
Foto de portada: Marcha de docentes y estudiantes desde la UDELAR hasta la sede de ANEP en Montevideo. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS