20220609/ Mauricio Zina - adhocFOTOS/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ SOCIEDAD/ Movilizacion de la Confederacion de Sindicatos Industriales (CSI) hacia los Ministerios de Economia y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) bajo la consigna “por trabajo y seguridad industrial”. En la foto: Enrique Mendez durante el discurso tras la movilizacion de la Confederacion Sindicatos Industriales hacia los Ministerios de Economia y Finanzas y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea se declara en conflicto

Paola Beltrán

El Plenario de la Federación de trabajadores de la industria láctea (FTIL) se reunió de forma extraordinaria en el día de ayer en Cardona y analizó varias situaciones. En particular, el incumplimiento de los salarios de los trabajadores y trabajadoras de Calcar, a pesar de que la empresa accedió a los Fondos de Reconversión para Industria Láctea y, por tanto, según la Ley que creó el fondo debía cuidar los puestos de trabajo, y el anuncio de la multinacional Lactalís de despedir a noventa trabajadores justificado por el cierre de una quesería de la empresa. 

Al mismo tiempo, se declaran en alerta frente a las situaciones y acciones de las empresas: Coleme, Claldy y Alimentos Fray Bentos y manifiestan preocupación por el conflicto que se viene desarrollando entre AOEC y Conaprole. 

Por todo esto, la FTIL resolvió declararse en conflicto, solicitar los espacios de diálogo necesarios con el fin de proteger los puestos de trabajo, convocar a asambleas informativas en toda la FTIL de 2 hs. por turno el día 26 de marzo de 2024 y facultar a la Mesa de la FTIL a fijar fecha de Asamblea General para los primeros días de Abril.

Sobre el conflicto en Latalís, de avanzar unilateralmente con seguros de paro, despidos o cierre de quesería, automáticamente a partir de las 00.00 hs. de ese mismo día, se inicia trabajo a reglamento en toda la industria láctea.

Situación en Lactalís

EL POPULAR consultó a Enrique Méndez, dirigente de la FTIL acerca del estado de situación que lleva a esta crisis. Al respecto, señaló que para el caso de la empresa Lactalís, es la principal empresa multinacional asentada en Uruguay y la principal industria de la alimentación y la lechería del mundo. En Uruguay comercializa la marca  Parmalat, empresa que compró al grupo peruano Gloria.  

Méndez recordó que es la misma empresa que hace un par de años tomó la definición de dejar cincuenta familias en la calle al cerrar Indulacsa en Salto y se quedó solo con Cardona y que ahora “toma esta decisión intempestiva, en la que en ningún momento hizo un planteo de lamentar la situación que está pasando y buscar una alternativa para no llegar a una situación de despidos sino que, directamente, tomó la definición de que noventa familias más queden en la calle, sesenta efectivos y treinta zafrales”. 

La FILT está dispuesta a discutir y debatir sobre el tema “siempre y cuando se quite de encima de la mesa el término «despidos» y el cierre de la quesería” señaló el dirigente, para buscar alternativas que pretenden encontrar el lunes en la reunión pautada en el Ministerio de trabajo y Seguridad Social. 

La heterogeneidad de la industria

“Hay una heterogeneidad y una diversidad muy amplia en el marco de las empresas que están en la industria láctea” aclaró Méndez; “tenés una Claldy, Calcar y Coleme con una dificultad importante por mala gestión y errores de especulación de mercado con inversiones erradas que los llevó la situación que están hoy; tenes una realidad de empresas multinacionales que están especulando de forma constante y que no necesitan estar de situación de crisis sino que si no les convence el nivel de tasa de ganancia que tienen automáticamente cambian su forma de negocio y les importa muy poco el desarrollo real en el país y una realidad con una Conaprole que está actuando con una serie de políticas bastante distintas a las que  históricamente había actuado, tomando definiciones en un proceso de una concentración brutal y que todo su crecimiento no se refleja en los trabajadores y en detrimento del pequeño productor”. 

Foto

Enrique Méndez durante el discurso tras la movilización de la Confederación Sindicatos Industriales hacia los Ministerios de Economía y Finanzas y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS.

Compartí este artículo
Temas