20230617/ Javier Calvelo - adhocFOTOS/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ Se liberaron los “Archivos del Terror en Uruguay”. Son 1.603 los archivos subido en una página dentro del espacio de Internet Archive, una organización sin fines de lucro que se constituye como una biblioteca digital con acceso gratuito. Dentro de ese sitio está la página Archivos del Terror en Uruguay y allí se puede visualizar diferentes entradas, cada una de las cuales corresponde a un rollo de microfilms con cientos de documentos. https://archive.org/search?query=archivos+del+terror+en+uruguay La presentacion indica: Este material es una parte de los Archivos del Terror de Uruguay que se divulgan en el marco de los 50 años del golpe de estado de 1973. Estos archivos fueron elaborados por las fuerzas policiales y militares a partir de la década de 1960 e incluyen el período de la dictadura cívico militar (1973-1985). El espionaje continuó luego de recuperada la democracia, contando con la complicidad política de los gobiernos, al menos hasta el año 2004. En la foto: “Archivos del Terror en Uruguay” en el sitio archive.org. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

La trampa de la transparencia

La diputada del Frente Amplio, Verónica Mato fue entrevistada por EL POPULAR con motivo de la aprobación de la Ley que dispone la creación de una sección especial dentro del Archivo General de la Nación dedicada a la organización y conservación de documentos relativos al pasado reciente y las violaciones de los derechos humanos.

Este proyecto de Ley ya contaba con la aprobación en el Senado, obtenida en octubre de 2023, proceso que fue cuestionado ante la negativa de recibir a organizaciones y diversos actores para poder compartir sus perspectivas y aportes al debate.

Luego de aprobada en el Senado pasó a la Cámara de representantes donde sí fue posible recibir a diversas organizaciones sociales de Derechos Humanos y profesionales vinculadas a la archivología, todas ellas manifestaron su preocupación y reparos ante el proyecto de ley.

“Ni los archivólogos, ni la Secretaría para el pasado reciente dirigida por Matilde Rodríguez Larreta, ni la INDDHH, ni el Instituto de DDHH de la Facultad de Derecho, ni Familiares, ni Crysol, etc, estuvieron de acuerdo con esto. Todas las delegaciones que fueron recibidas, todas, pusieron sus peros con respecto a este proyecto”, explicó la diputada y lamentó que “el gobierno desestimara todo los argumentos, todos y solo hicieron el agregado de «dignidad humana» en uno de los puntos. Fue simplemente eso”.

Mato afirmó que esta Ley que se aprueba no es un hecho aislado sino que está vinculado a otras acciones vinculadas “con la historia de la impunidad de este país, de lo que fue el terrorismo de Estado y cómo eso se replica en las nuevas generaciones, la construcción del Nunca Más”. En ese sentido recordó que en Secundaria se eliminó el término «terrorismo de Estado» y se cambió la bibliografía, “se pasó a una bibliografía de Julio María Sanguinetti”.

Paralelamente recordó que ya existe una Ley de archivo de la memoria, la 18.435 que nunca se reglamentó. Según Mato, si el gobierno hubiese querido la podría haber reglamentado. Esta Ley “era garantista con respecto a todos estos temas y Javier García, con el argumento de ‘saquemos la burocracia, que se sepan las cosas’”, la dejó de lado.

“Hay que enhebrar estas dos cosas. Estos documentos que están en estos archivos contienen datos que, primero, fueron sacados de las personas bajo tortura”, documentos que tal vez no estaban en condiciones de leer, explicó. “Te hacen un documento que diga ‘usted mató, usted hizo no sé qué…’ vos no sabés, firmás, bueno ahí están esos documentos en línea” y recordó que el propio senador de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, dijo en el Senado que podían haber documentos plantados.

En conclusión, la diputada explicó que habrán documentos falsos puestos por la dictadura que van a estar en línea y por otro lado no se hace nada con la desinformación de cuál era y es el contexto de esos archivos.

“Esos archivos forman parte de la historia, de un corpus de la historia, pero si no se los lee con todo ese contexto y cómo fue sacado, en realidad estás generando desinformación. O sea acá el ex ministro oportunista, en mayo del año pasado, presenta el proyecto y en mayo de este año se aprueba” y agregó “yo lo que noto en este proyecto es, viste cuando algunos políticos tienen, en este caso el ex ministro, ‘este proyectito acá, resuélvanlo, porque me sirve para quedar bien con tal cual, bueno, eso es así, es claro, como que hizo algo por ese tema y nada más. En realidad, obviamente es una falta de respeto, además, cuando fue al Parlamento, en las comisiones, las cosas que dijo, cómo nos trató a los legisladores, con una arrogancia enorme”, denunció.

Mato afirmó que “es una falta de respeto a las víctimas, ni que hablar, no pone por delante eso, a las personas que pasaron por todas esas situaciones y tampoco a las víctimas niños, niñas y adolescentes que, por ejemplo, iban a visitar a sus familias, o fueron, de alguna forma perseguidas, hay fotos de casas, son cosas que están en esos archivos, no se los cuida”.

Si bien las organizaciones sociales quieren que se trabaje sobre esos documentos, entienden que se requiere un trabajo serio que es opuesto a tomar toda la información en crudo y ponerla en internet.

“Este es un compromiso con el presente y con el futuro, con el futuro porque está en juego la opinión que tengan sobre estos hechos históricos nuestros jóvenes. Qué van a decir, si en los libros sacan el concepto de “terrorismo de Estado” y ponen un libro de Julio María Sanguinetti, o sea, ese es el objetivo claro”.

Foto

“Archivos del Terror en Uruguay”. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS.

Compartí este artículo
Temas